Los puertorriqueños podrán participar del enorme paquete de estímulo financiero —de cerca de $850,000 millones­— que podría aprobar el presidente Donald Trump esta semana para mitigar el descalabro económico generado por el Covid-19, confirmó la comisionada residente en Washington, Jenniffer González.

Eso significa que miles de contribuyentes locales deberán recibir dos cheques de hasta $1,000 cada uno del Servicio de Rentas Internas federal, el 6 de abril y el 18 de mayo, a través del correo.

Según González, la ayuda directa a los ciudadanos se encuentra dentro del conjunto de medidas de alivio a las pequeñas empresas y a las aerolíneas, y los pagos se harán según el ingreso de la persona y su composición familiar.

Esta sería la tercera ocasión en que los ciudadanos reciben una ayuda directa de estímulo financiero. La primera fue en 2008 bajo la administración de George Bush y en 2010 bajo la administración de Barack Obama.

La comisionada residente dijo que es prematuro conocer a cuánto ascenderá el bloque de fondos que se asigne a Puerto Rico, pero destacó que será una cifra significativa que beneficiará directa o indirectamente a casi todos los sectores económicos.

Además del envío de cheques a las familias, se contempla para la Isla un incremento en las partidas del Programa de Asistencia Nutricional, WIC, Medicare, ayudas para pacientes encamados e incapacitados y sus cuidadores, y pago por cinco comidas semanales por niño que cualifique, si es que la escuela se mantiene cerrada por más de cinco días. Asimismo, proponen inyectar $1,000 millones al seguro por desempleo, rescate a las líneas aéreas —del cual se pueden beneficiar las pequeñas que operan localmente— y unos $300,000 millones en préstamos y garantías de la Administración de Pequeños Negocios (SBA).

Aunque los préstamos se contemplan para poder cubrir pagos de nómina de hasta $1,540 por semana por empleado y durante ocho semanas, no están disponibles en la Isla. González explicó que para ello la gobernadora Wanda Vázquez debe cursarle una carta a SBA para indicar que toda la Isla ha sido afectada por la pandemia. “Le escribí una carta al respecto, pero no me ha contestado porque debe estar muy ocupada, pero esto tiene gran urgencia”, señaló la comisionada residente.

En el segmento hipotecario, se proyectan moratorias y detener los desahucios. “Esto unido a la reducción más baja del interés, hace del momento uno idóneo para la adquisición de propiedades, autos y otros activos o el refinanciamiento de las hipotecas. Todo esto aplica a la Isla, donde el 80 % de las hipotecas son FHA. Por eso es muy importante que se mantenga exenta la banca del toque de queda. La banca tiene que estar disponible para poder ayudar”, afirmó.

Industria farmacéutica

La comisionada informó, además, que está bien adelantado el proceso de traer y fortalecer la industria farmacéutica en territorio americano.

Indicó que la semana pasada abogó ante el Subcomité de Defensa del Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes federal, para que se considere a las farmacéuticas como un asunto de seguridad nacional.

“La producción, así como la investigación farmacéutica de medicamentos debe ser un asunto de salud y seguridad nacional y doméstico, y Puerto Rico tiene la experiencia y las facilidades para esto. Tenemos una gran huella y presencia farmacéutica en la Isla, donde se producen más de 50 medicamentos y productos críticos para la salud”, acotó González, quien entiende que será una gran oportunidad para que la Isla retome su sitial dentro de este segmento económico.

No a cerrar el aeropuerto

Aunque reconoce la necesidad de garantizar la seguridad de la Isla, González expresó su oposición al cierre del acceso aéreo doméstico, y advirtió que la carga llega a la Isla por aire y mar. Apuntó, además, que la industria farmacéutica es una de las que más utiliza ese acceso. “Tampoco se les puede olvidar que los aeropuertos domésticos se mantienen de fondos federales. Puedo entender limitar el acceso internacional, pero el doméstico es esencial para la Isla”, afirmó, y reiteró la importancia de mantener activas áreas medulares como salud, banca y sector privado.

es_PRSpanish