Washington D. C. – Un proyecto de presupuesto aprobado hoy en la Cámara baja federal incluye $4.07 millones para trabajos de operación y mantenimiento de dragado de los canales de navegación del puerto de San Juan.

Otra de las medidas asigna $3.15 millones para el programa de carreteras de Puerto Rico.

Según la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, en el área de recursos de agua, el paquete presupuestario recomienda incluir siete nuevos proyectos en los planes del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, dos de los cuales serían para la restauración de ecosistemas.

“Esto mejoraría las probabilidades de seleccionar proyectos pendientes en Puerto Rico, como lo es el Caño Martín Peña”, sostuvo la comisionada. También destacó una asignación de $126,000 para la inspección de proyectos completados por el Cuerpo de Ingenieros en Puerto Rico y otros $100,000 para inspeccionar los proyectos en general en la Isla.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, a través de la Administración de Niños y Familias asignó varias partidas de fondos federales, como parte de las asignaciones de Asistencia por Desastre a Centros Head Start dentro de la categoría de servicios sociales. Dentro de estas asignaciones, el Municipio de Caguas recibió dos asignaciones de $336,000 y $278,250; el Municipio de Canóvanas recibió $292,000 y el Municipio de Utuado recibió $650,438.
 

Asimismo, la  Oficina de Head Start de la Administración de Familias y Niños asignó $4,099,449 al Municipio de Mayagüez; $6,897,383 al Municipio de Ponce  y $1,816,071 al Centro de Servicios a la Juventud,Inc. bajo los fondos Head Start y Early Head Start en la categoría de servicios sociales. 
 

Estos fondos asignados para Head Start  son finales y solo queda en espera la fecha de desembolso de los mismos por parte de la agencia la cual varía dependiendo del programa.
 

Por otra parte, la Administración de Recursos y Servicios de Salud (HRSA) del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos asignó $2,643,825 en fondos federales al Departamento de Salud de Puerto Rico para servicios de salud para madres y niños.  Además, el Departamento de Salud de Puerto Rico recibió $235,000 bajo el programa Universal Newborn Hearing Screening and Intervention dentro de la categoría de servicios de salud.
 

De la misma forma, HRSA asignó $3,314.,209 al Centro de Servicios Primarios de Salud de Patillas, Inc. bajo la categoría de servicios de salud. 
 

A estos centros se le conoce como Centro 330  porque reciben fondos del gobierno federal a través de la sección 330 del Public Health Service Act (PHSA) al solicitarlos al programa de Health Center Cluster, como organismo comunitario que ofrece servicios de atención primaria de salud integrales en áreas donde las barreras económicas o geográficas limitan el acceso a servicios de atención médica accesibles. 
 

HHS a través del Centro de Prevención de Abuso de Sustancias asignó $50,000 a la Oficina para la Promoción y el Desarrollo Humano, Inc. bajo el proyecto OPDH- Coalicion de Prevencion Morovena dentro de la categoria de servicios de salud mental y abusos de sustancias.

WASHINGTON, D.C. – La comisionada residente, Jenniffer González Colón, anunció la aprobación de 8,325,997 dólares en fondos federales provenientes del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) para cuidado a niños e investigación.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, a través de la Administración de Niños y Familias/ Oficina de Head Start de la Administración de Familias y Niños asignó 7,970,553 dólares en fondos federales al Municipio de Orocovis bajo el programa Head Start y Early Head Start en la categoría de servicios sociales.

“Estos fondos asignados para Head Start  son finales y solo queda en espera la fecha de desembolso de los mismos por parte de la agencia la cual varía dependiendo del programa”, dijo la comisionada residente en comunicación escrita.

Por otro lado, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, a través del “National Institute of Neurological Disorders and Stroke” asignó 355,444 dólares en fondos a la Universidad Central del Caribe bajo el programa de investigación clínica relacionada con trastornos neurológicos para el proyecto “Glial Cells and Polyamine Signaling in the Central Nervous System”

WASHINGTON, D.C. – La comisionada residente, Jenniffer González Colón, exhortó a la gobernadora Wanda Vázquez que pida a la Junta de Control Fiscal (JCF) una revisión del plan fiscal previamente aprobado para el próximo año, toda vez que los 684 millones de dólares que están pre-aprobados para cubrir la deficiencia de asignación federal, podrían estar disponibles para ser utilizados en otras prioridades del gobierno de Puerto Rico, gracias a la aprobación de 5.7 billones de dólares para Medicaid.

La comisionada exhortó que la revisión del plan fiscal se haga para otorgar un alivio a los municipios, ya que al conseguir los fondos para el Medicaid, los fondos reservados para esos fines podrían reasignarse.

“Los municipios en la isla han sido severamente afectados en el pago de sus aportaciones del ‘pay go’ y asuntos de salud por lo que, respetuosamente, recomiendo que de esta asignación que está previamente presupuestada se separen las partidas para que todos los municipios puedan, automáticamente, tener sus ‘pay go’ debidamente acreditados con los fondos ya presupuestados toda vez que al conseguirse la partida federal le crea un alivio al estado”, expresó la Comisionada Residente en la misiva enviada esta semana a la gobernadora.

Indicó que el pasado viernes, 20 de diciembre, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó dos medidas importantes para Puerto Rico.

Mencionó la asignación de 5.7 millones de dólares para cubrir el funcionamiento en Puerto Rico del programa de reforma de salud, Medicaid, en el que junto al secretario de Salud y la gobernadora trabajaron junto a las organizaciones profesionales de la salud en la isla para no dejar descubiertos a más de 1.1 millones de dependientes de la tarjeta de salud.

“La aprobación histórica de esta asignación por dos años a un 76 por ciento de FMAP, cuando la isla antes históricamente recibíamos hasta un 55 por ciento de FMAP y con un tope de 375 millones de dólares, alivia dramáticamente no solamente las finanzas del estado sino el acceso a los servicios de salud de nuestra población más necesitada”, lee parte de la misiva.

es_PRSpanish