1976
5 de agosto de 1976 nace en San Juan, Puerto Rico una de las jóvenes más destacadas en la política puertorriqueña actual. Hija de Jorge González (q.e.p.d.) y Nydia Colón, educadores del sistema de enseñanza público de Puerto Rico, hermana mayor de Irmgard y Jean Carlos, Jenniffer alcanzó a demostrar siempre su liderato desde temprana edad participando en congresos de líderes y obteniendo múltiples trofeos y galardones en certámenes de oratoria, entre otros.
1994
Producto del sistema de educación pública de Puerto Rico, Jenniffer González Colón estudió en la escuela elemental Julio Selles Solá, en la escuela intermedia Sotero Figueroa y se graduó con honores de la escuela superior especializada en ciencias y matemáticas, University Gardens. Su esfuerzo y dedicación le permitió ser admitida en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, donde obtuvo su bachillerato en Ciencias Políticas.
1996
Su pasión y su compromiso con el ideal de la estadidad se intensifica al convertirse en la presidenta de la Juventud del PNP de San Juan. Desde allí comenzó a trabajar e impulsar su fiel lucha por la igualdad, el progreso, la seguridad y la estadidad. Como presidenta de esta organización se destacó en la fiscalización y en la campaña del PNP en San Juan. Fue miembro de organizaciones universitarias estadistas.
1998
Durante este año universitario lideró la lucha ideológica para impulsar la estadidad y sostuvo reuniones con el autor del entonces proyecto de estatus, y quien es su actual colega en el Congreso, el congresista republicano Don Young.
2002
Con tan solo 25 años de edad se convierte en representante del Precinto 4 de San Juan. En sus primeros dos años presenta unas 126 medidas, de las cuales 116 fueron de su propia autoría. Dedicó todo su empeño a proyectos de beneficios a policías y a personas con condiciones especiales, así como a medidas para mejorar la protección ambiental e impulsó múltiples enmiendas al Código Penal para darle más recursos a nuestras instituciones de ley y orden.
2005-2008
Se convierte en la presidenta de las comisiones de Gobierno, Asuntos Federales y de Veteranos. Durante estos años radicó y logró la aprobación de un bloque de medidas relacionadas con seguridad pública y protección de ingresos de los retirados. Atendió las medidas de reformas gubernamentales y de reducción de gastos. Su liderazgo se acrecentó al reclamarle abiertamente al entonces gobernador Aníbal Acevedo Vilá respeto por la Asamblea Legislativa durante el Mensaje De Estado. Fue autora de la Carta de Derechos del Veterano Puertorriqueño del Siglo XXI. Revalida en las elecciones del 2008, en esta ocasión como representante por acumulación.
2009
Juramente como la segunda mujer en la historia de la isla en presidir la Cámara de Representantes, una de las más jóvenes en toda la Nación. Bajo su incumbencia, aprobó e impulsó legislación de progreso y equidad como las leyes de adopción, igual paga por igual trabajo y ley de servicios para niños con impedimentos especiales y autismo; y creó el Caucus de la Mujer. Asimismo, logró la ley para impulsar la actividad empresarial y del sector de vivienda, leyes de reorganización y reducción de gastos gubernamental y una reforma contributiva abarcadora e histórica que bajó las contribuciones a miles de familias. Comparece ante el Congreso para defender la estadidad y depuso ante el Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes sobre el proyecto de plebiscito H.R. 2499. Se convierte en vicepresidenta del Partido Nuevo Progresista.
2010
Completa su Juris Doctor, con honores, en la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
2012
En su rol de vicepresidenta del PNP encabezó la campaña plebiscitaria de noviembre y guió la primera victoria de la estadidad en Puerto Rico con un 61%.
2013
Fue electa por sus pares como Portavoz de la Delegación PNP en la Cámara de Representantes de Puerto Rico donde se convirtió en líder fiscalizadora, reclamando mejor calidad de vida para todos en Puerto Rico. Impulsó legislación bipartita para detener los impuestos a los servicios profesionales en los condominios y fue férrea opositora a la implantación de impuestos.
2014
Con honores completa su maestría en Derecho, con especialidad en Litigio y Métodos Alternos de Resolución de Conflictos, en la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
2015
Se convierte en presidenta del Partido Republicano de Puerto Rico, del cual había su vicepresidente desde el 2008. Dirige la primera reorganización de los comités del Partido Republicano en los 78 municipios, por primera vez, en casi una generación.
2016
Fue electa, al recibir la mayor cantidad de votos que ningún otro funcionario como la vigésima Comisionada Residente, primera mujer en representar al pueblo de Puerto Rico ante el Congreso de los Estados Unidos.
Junio 2017
La comisionada residente recorre toda la isla realizando unas tertulias estadistas de cara a la consulta de estatus donde la Estadidad obtuvo el 97% de los votos.
Septiembre 2017
Puerto Rico es azotado por dos huracanes históricos: Irma y María. La comisionada logra atención del Congreso y trajo a múltiples miembros y altos funcionarios federales con quienes forjó alianzas bipartitas logrando que se asignara la mayor cantidad de fondos federales en la historia de Puerto Rico ($42,000 millones), que se aprobará legislación sobre la reconstrucción y acciones administrativas como moratorias a las ejecuciones de hipotecas.
Febrero 2018
Febrero 2018- Anunció la asignación de fondos federales más grande en la historia de Puerto Rico con sobre $20 billones para la recuperación por los huracanes Irma y María. (Hoy suman más de $50 billones). En la foto junto a la entonces subsecretaria de HUD.
Diciembre 2018
Al final del Congreso 115, había logrado 12 leyes federales de su autoría e insertado enmiendas en muchas otras como el crédito a patronos afectados por huracanes, medidas de bienestar social para veteranos, seguridad nacional e impulso al pequeño comerciante, entre otras. Logró asignaciones multibillonarias para la estabilización de los programas Medicaid y PAN en Puerto Rico y la expansión a toda la Isla del programa de Zonas de Oportunidad para creación de empleos. En tan solo sus primeros dos años, su labor como congresista le ha valido múltiples premios y reconocimientos como el haber sido identificada por publicaciones como NewsMax como una de las 100 Republicanas más influyentes, por The Hill como una de las nuevas congresistas prometedoras, y por Georgetown y el Centro Lugar como una de los 20 Miembros de la Cámara que mejor trabajan en equipo.
2019
En el Congreso 116 fue nombrada a las comisiones de Transportación e Infraestructura, de Ciencias y Tecnología además de Recursos Naturales. Miembro de varios caucus y copresidenta de los caucus de Amigos de España, Caucus del Ron, Caucus Congresional de Asuntos de la Mujer, Caucus del Congreso sobre Endometriosis, Caucus del Congreso sobre VIH/SIDA y Running Start. La comisionada logró una asignación suplementaria para los beneficiarios del PAN de $600 millones; que Puerta Rico se convirtiera en la jurisdicción de la Guardia Costera con la mayor cantidad de buques para seguridad siendo la madrina de uno de ellos; el inicio de las construcciones de nuevas clínicas para veteranos, entre otros. Cónsono con su trayectoria como legisladora en Puerto Rico, como congresista abogó y se convirtió en coautora de medidas para proteger los derechos de la comunidad LGBTQ, eliminar el discrimen por razón de religión o preferencia sexual para la adopción, mayor diversidad en los medios de comunicación, entre otras iniciativas.
Enero 2020
Nuevamente, Puerto Rico fue puesto a prueba por la naturaleza, con múltiples terremotos en toda la isla, pero con mayor impacto en el área sur. Inmediatamente, Jenniffer González abogó por asistencia federal para los damnificados y trajo a la isla a sus compañeros en el Congreso aunar fuerzas.
Marzo 2020
Ante la emergencia mundial provocada por el coronavirus, Jenniffer González logró incluir a Puerto Rico en todos los beneficios y esfuerzos federales para hacer frente al COVID-19. Entre ellos, la suma de cerca de $6 billones en ayudas directas para la isla. Además, orientó a varios y diversos sectores sobre las ayudas disponibles.
Abril 2020
Luego de varias gestiones desde el 2016, que incluyen la radicación y aprobación de legislación, el Departamento de Transportación federal permitió la flexibilización de las reglas de carga aérea por dos años lo que ayudaría a la creación de un centro de carga aérea en Puerto Rico: propuestas de la comisionada para incentivar la economía.
Mayo 2020
Jenniffer González es seleccionada entre los diez congresistas que más trabaja en equipo en el Congreso por la prestigiosa Universidad de Georgetown