Orlando, Florida.- La comisionada residente en Washington, Jenniffer González, fue hoy a Miami para hacer campaña por su colega republicana María Elvira Salazar, quien en estas elecciones legislativas se enfrenta a una dura batalla frente a la senadora estatal demócrata Annette Taddeo

El representante del Partido Nuevo Progresista (PNP) José Enrique “Quiquito” Meléndez, quien acompañó a González en el evento en un restaurante puertorriqueño de Miami, dijo que la congresista Salazar es “una aliada de los puertorriqueños”.

Salazar, quien fue periodista de televisión, coauspició el proyecto pro estadidad 1522 del demócrata boricua Darren Soto (Florida) y la comisionada González. Además, es una de nueve coauspiciadores republicanos del proyecto 8393 que persigue convocar a un referéndum vinculante para el gobierno federal entre la estadidad, la independencia y la libre asociación.

Sin mencionar la estadidad, Meléndez afirmó que “un triunfo de la amiga María Salazar, en conjunto con los candidatos incumbentes republicanos el próximo 8 de noviembre viabilizaría un cambio de mando en la Cámara federal en donde los republicanos tomarían control para impulsar una agenda de reducción de inflación, creación de mejores y nuevos empleos, así como un desarrollo económico sostenido, en donde Puerto Rico se beneficiaría enormemente”

En su momento, los 10 congresistas demócratas por Florida coauspiciaron el proyecto 1522. Mientras, seis de los 17 republicanos electos a la Cámara baja federal por Florida apoyaron esa medida.

De todos modos, el portavoz del PNP en la Cámara de Representantes de Puerto Rico, Carlos “Johnny” Méndez, pidió también a los puertorriqueños de Florida que solo voten por los candidatos republicanos al Congreso y por el gobernador Ron DeSantis quien busca la reelección.

‘Vamos a enviar un contundente mensaje el 8 de noviembre, votemos por una mayoría republicana en el Congreso y un gobernador republicano en Tallahassee (capital de Florida)”, señaló Méndez en un comunicado de prensa.

El liderato republicano de la Cámara de Representantes invitó este miércoles a la comisionada residente, Jenniffer González Colón, a ser parte de una delegación para asegurar una victoria republicana en las elecciones de medio término, a celebrarse el próximo martes 8 de noviembre.

La comisionada residente hizo primero una parada en Miami, Florida, para respaldar a María Elvira Salazar, quien está para la reelección en el distrito 27 que cubre partes del condado de Miami-Dade.

“María Elvira es una luchadora, que conoce las necesidades de la comunidad hispana y de todo su Distrito 27. Ella creció en la Pequeña Habana, de padres cubanos exiliados y durante toda su carrera como periodista la distinguió su verticalidad, la misma que lleva al Congreso. Los puertorriqueños en Miami y en Puerto Rico podemos contar con una gran aliada en el Congreso, quien es mi amiga y siempre le dice Si a Puerto Rico”, expresó González Colón en comunicación escrita.

El martes, la comisionada se unió al grupo liderado por el Whip Steve Scalise donde visitaron Catoosa, Oklahoma; y Nashville, Tennessee.

 

Parte de la delegación también la integran los congresistas Lisa McClain (MI), Guy Reschenthaler (PA) Jake Ellzey (TX) y la candidata por Wyoming Harriet Hageman.

En Oklahoma, donde se unió el congresista Kevin Hern (OK), hicieron campaña a favor de Josh Breechen por el Distrito 2, quien tiene una base educativa y de experiencia en comunicaciones agrícolas y ciencia animal. En Tennessee, junto a los congresistas de ese estado Jim Cooper, Diana Harshbarger y John Rose apoyaron a Andy Ogles para el distrito 5, quien es empresario y se ha destacado en el sector sin fines de lucro.

Hoy miércoles, visitaron Monroe, Nueva York, para respaldar a Colin Schmitt en su contienda por el distrito 18, quien es miembro de la Guardia Nacional y posee educación en Ciencias Políticas y Teología.

En la tarde llegaron a Fairfield County, Connecticut, para respaldar las aspiraciones a la Cámara de Representantes federal de George Logan por el distrito 5.

Her busy schedule in Congress and trips to and from the island are not synonymous with detachment from her homeland.

On the contrary, Resident Commissioner Jenniffer González Colón says, returning to the island each time always makes her connect to the needs of its residents. And of course, she also tries to recharge batteries with her family in her Carolina home.

“I travel to Washington between Sunday and Monday and return [to the island] on Friday,” González Colón said in an interview with the Star. “Unlike when Aníbal [Acevedo Vilá] was there [in Congress], and lived in Puerto Rico all the time and did not have a property [in Washington] or did not stay there, I come [back to Puerto Rico] every weekend to keep in touch with the needs of the municipalities, to keep myself in touch with the needs of the government. So I travel every week.”

“They didn’t mention those trips,” she said, referring to recent allegations by Popular Democratic Party (PDP) members of lavish spending on trips. “The sacrifices, coming from catching a flight, arriving [on the island] at dawn to be in meetings on Friday, Saturday and Sunday and returning on Sunday [to Washington] at night. I do it with passion. I do it with joy because I believe it is a privilege that God has given me.”

Regarding the list of trips to different parts of the world, González Colón said they were paid for by Congress, not with funds from the central government. In addition, they were not pleasure trips, she said.

“Trips that did not cost the people of Puerto Rico a penny, but that have produced more than $121 billion for the island. These are trips paid for by Congress in my function as a congressman, as a member of committees,” the resident commissioner said. “I have had the opportunity to visit Puerto Rican troops in different countries, where I have represented the United States Congress, such as in the parliament of NATO, the North Atlantic Treaty Organization, which for me is a privilege to be the only Puerto Rican to have represented the United States in that parliament, as well as the trips we have made to see possibilities for energy, infrastructure, economic development, security. … Trips in which I achieved the Medal of Freedom for the Borinqueneers [in the] Korean [War]. So all my trips are official, not pleasure trips as perhaps he [Acevedo Vilá] did. In fact, they have awarded me trips that I didn’t even take.”

She also said there is a great difference between her role as resident commissioner and Acevedo Vilá’s.

“He was an absentee resident commissioner,” González Colón said.

The resident commissioner also reacted to the complaints of Reps. Luis Vega Ramos and at-large candidate for the House of Representatives Gabriel López Arrieta, both of the PDP, about donations to her campaign by lobbyists of the Financial Oversight and Management Board and the Puerto Rico Electric Power Authority. She defended the donations by saying they were made according to the law.

“This is very natural. When we are days away from the general election, where the numbers of all the polls put me so overwhelmingly ahead, despair becomes the opposition’s attack strategy. And that these accusations come from a candidate who remained silent when Aníbal Acevedo Vilá’s campaign director and treasurer were imprisoned, precisely for money laundering, for conspiracy involving illegal campaign donations, he at that time being the resident commissioner. It is an irony that those who raise these questions about campaign donations are the same ones who in 2009 admitted in court that they laundered dirty money with illegal political donations,” she said. “Obviously the thief judges according to his own condition.”

The New Progressive Party (NPP) leader is running for re-election against the former governor and former resident commissioner Acevedo Vilá of the PDP, as well as against Puerto Rican Independence Party candidate Luis Piñero and new faces Zayira Jordán of the Citizen Victory Movement and Ada Henriquez of the Dignity Project.

When questioned about her support and endorsement of President Donald Trump, who has been criticized for the infamous incident in which he tossed paper towels to island residents gathered at a press event during his brief visit after Hurricane Maria, as well as for allegedly having intentions to sell the island and for criticizing island leaders, the resident commissioner said Trump is the one who signs the checks and endorses her requests for the island.

“Puerto Rico is much more than a presidential candidate. Puerto Rico does not have the right to vote for the president, it does not have the right to two senators, it does not have the right to five congressmen and there are some who believe that by fighting with the occupant of the White House, things will be achieved for the island,” González Colón said.

“As long as I represent Puerto Ricans in Congress, I have to seek a relationship with the president, with Republicans, with Democrats and with all those who are in power to achieve things for Puerto Rico. In that sense, even though the president has a difficult charisma, that seems to me to be [for] public [consumption], I have managed to get him to sign each and every one of the requests for funds that I have made for the island.”

González Colón also guaranteed that she has a good relationship with Trump’s opponent for the Democratic Party, former Vice President Joseph Biden, and with members of Congress. She also said she has a good relationship with the island gubernatorial candidates, although she makes a “perfect team” with Pedro Pierluisi, who is running for the NPP and is a former two-term resident commissioner.

Meanwhile, even with the amount of funds she has raised for the island, the resident commissioner is anxious to win the general election to continue with issues that she said are in process and in the pipeline.

I pushed for the repeal of the air cabotage laws so that Puerto Rico had a cargo and passenger hub. We did it for the first time in history, as Puerto Rico had not had that before. Now, that was given to us for two years and I want it to be done permanently. I already did it, now I want it to be permanent,” she said. “Also, when I arrived [in Congress] the refund of the rum excise duty had expired, which leaves Puerto Rico out of more than $400 million. It had expired, [and] I got an extension for a period of five years. Now I want to make it permanent.”

“I filed legislation to give an incentive to the manufacturing industry. I have already gotten the president to sign an executive order forcing federal agencies to buy protective [equipment] against COVID and [other] medical products [made] in the United States,” the resident commissioner continued. “Now I want, and it is what we are looking for, for it to become permanent incentives in law that are tied to the employee, to work, to the generation of investment in Puerto Rico, not necessarily only to the owner of the company.”

González Colón also stressed that regarding health funding on the island, she achieved an increase to 100 percent in the federal allocation for two years, from the current allocation of 82 percent. Before that it was 55 percent, she added. The resident commissioner said she wants it to be fixed at 83 percent, as in the rest of the states. She also mentioned that she achieved access to additional funds, although she will fight for the elimination of the cap of $350 million that limits health processes in Puerto Rico.

“I am looking [for the U.S. government] to apply 100 percent of Supplemental Social Security to the island,” González Colón said.

“I am the only candidate for resident commissioner that has an economic development platform, an infrastructure platform, a security platform, a health platform, with measures some of which have been established and others are in the process of being established in the next Congress,” she said. “You will not find another resident commissioner in the history of Puerto Rico with a more complete platform than mine.”

“For me, becoming the first female resident commissioner in Washington is a challenge, because I have to open the door for others,” González Colón said. “For girls, I have to open doors for other women. That’s why I give one hundred percent. I have nuclear power. I do not stop.”

El Sindicato de Policías Puertorriqueños endosó el martes, a Jenniffer González Colón, para la reelección a la comisaría residente en Washington al resaltar los logros de la congresista para la seguridad y por haber superado las expectativas ante los retos extraordinarios que ha enfrentado la isla este cuatrienio.

Ismael Rivera Román, presidente del Sindicato de Policías Puertorriqueños expresó en comunicación escrita que el gremio está endosando la candidatura de Jenniffer González para comisionada residente.

“Este apoyo, este endoso no sale de la nada, este apoyo este endoso sale a raíz del excelente trabajo que la señora González ha estado realizando durante estos cuatro años. Cuatro años que han sido sumamente difíciles para nuestra isla, cuatro años que han sido de puros retos en Puerto Rico. Cuatro años que han sido de sufrimiento por gran parte de nuestra ciudadanía, pero a la misma vez cuatro años que han sido de grandes logros en Washington a través de la comisionado residente, Jenniffer González Colón. Cuatro años donde se han roto los récords en asignaciones de fondos federales para nuestra isla. Cuatro años donde la señora Jennniffer González Colón ha estado atendiendo el asunto del crimen, el asunto del narcotráfico, trabajando reuniones, trabajando legislaciones con diferentes grupos y entes federales para ayudar a atajar la incidencia criminal y delictiva en el área de las drogas”.

La congresista agradeció el endoso de los miembros de la Uniformada a quienes reciprocó con elogios por “el trabajo y sacrificio que hacen al dejar a sus familias y estar al frente de la seguridad y protección de todo un pueblo, aun en los tiempos de la pandemia. Nuestros policías merecen las herramientas necesarias para poder hacer su trabajo y proteger sus vidas. Estos cuatro años como comisionada he abogado y conseguido fondos federales para esos fines”.

“Todos sabemos que nuestro amado y querido Puerto Rico se ha convertido en un punto de transbordo para llevar drogas que vienen del área de Sur América hacia los Estados Unidos de Norte América. Es importante aunar esfuerzos entre las agencias de seguridad estatal como federales, para poder atajar este tipo de actividades delictivas y poderle dar mayor seguridad a nuestro pueblo. La señora Jenniffer González Colon ha trabajado varias medidas en relaciona ese asunto tan importante para Puerto Rico”, añadió Rivera Román.

Por otro lado, el agente Joel Borrero destacó que “Jenniffer González siempre, desde que era representante siempre a abierto sus puertas a la Policía de Puerto Rico y desde Washington, usando sus contactos en Washington siempre ha buscado recursos para la Policía de Puerto Rico”.

El sargento José Cruz, vicepresidente del Sindicato, que cuenta con sobre cuatro mil miembros, dijo que Jenniffer González, “ha sido la única que ha estado mano a mano con la Policía, con la seguridad con el país, siempre ha estado buscando lo mejor para Puerto Rico y así ha sido demostrado totalmente …por eso exhorto a todos los policías, a los amigos, compañeros que salgamos todos a votar y votemos por Jenniffer González para que Puerto Rico sea un país libre de narcotráfico, libre de drogas y que puedan llegar todos esos fondos federales para ayudar a la seguridad del país y para el pueblo de Puerto Rico”.

Estos importantes endosos a Jenniffer González se suman a los elogios y reconocimientos por parte del senador Marco Rubio y los congresistas Cathy McMorris Rodgers y Rob Bishop por su trabajo y sus logros a favor del pueblo de Puerto Rico en el Congreso y por parte de la organización nacional Winning For Women (W4W).

Washington D.C.– A dos semanas de las elecciones, la campaña de la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, informó que tiene en su cuenta de banco $445,000 disponibles.

Según su comité electoral, González – vicepresidenta del Partido Nuevo Progresista (PNP)-, ha recibido $1.21 millones en donativos electorales en busca de revalidar en su puesto.

En momentos en que la oposición del Partido Popular Democrático (PPD) acentúa los donativos que ha recibido de personas vinculadas a la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) – como el nuevo integrante del ente fiscal Justin Peterson ($2,700)-, la comisionada González indicó que más del 80% de sus donantes tienen su domicilio en la Isla.

En el último trimestre, mientras, recaudó $303,668 en ingresos, provenientes de más de 1,500 distintos donantes, según su comité electoral.

“Siempre muy agradecida por el respaldo que el pueblo me brinda en todos los espacios, las redes, los comercios, en las visitas y a pesar de los retos económicos siguen aportando con sus donativos para que continúe siendo su fuerza en Washington”, indicó González en un comunicado de prensa.

Aunque no ha informado aún todos los donativos del pasado trimestre- los candidatos tienen hasta el 31 de octubre para reportar las contribuciones recibidas entre julio y septiembre-, el comité electoral de Aníbal Acevedo Vilá, candidato del Partido Popular Democrático (PPD) a comisionado residente en Washington, ha reportado ingresos de $481,289.

El comité de Acevedo Vilá tenía disponibles $213,681, según la Comisión Federal de Elecciones (FEC).

La candidata a Washington del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Zayira Jordán Conde, por su parte, ha reportado $2,778 en contribuciones, según la FEC.

Darle continuidad al cumplimiento de la reforma de la Policía, así como el ofrecimiento de un servicio público libre de discrimen contra los miles de dominicanos que han hecho de Puerto Rico su hogar son algunos de los compromisos que contrajo el candidato a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Pedro Pierluisi, con la mayor comunidad de inmigrantes en la isla. 

“Las aportaciones incuestionables de los miembros de las comunidades hermanas a nuestra sociedad aumentan en proporción a su apoderamiento. Conscientes de ello, nuestro gobierno estará comprometido con las causas de nuestras comunidades hermanas, adiestrará a nuestros servidores públicos a proveer un servicio de excelencia al inmigrante y adoptará una política de cero tolerancia para el discrimen”, expresó el candidato.

Pierluisi visitó este fin de semana barrio Obrero, en Santurce, donde está asentada gran parte de la comunidad dominicana en la isla. Lo hizo en compañía de la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, y del candidato a la alcaldía de San Juan por la Palma, Miguel Romero.

Las propuestas del candidato a la gobernación incluyen también la iniciativa “Asistencia al Nuevo Inmigrante” a través de la cual se proveerá educación sobre programas y servicios disponibles para el proceso migratorio.

El “Consejo Social Permanente”, por su parte, tendrá la encomienda de reforzar el cumplimiento de la Reforma de la Policía. En el 2013, el Departamento de Justicia federal y el Gobierno de Puerto Rico llegaron a un acuerdo para reformar la Uniformada luego de detectarse violaciones de derechos humanos, especialmente hacia los grupos más vulnerables, incluyendo las personas inmigrantes.La reforma, entre otras cosas, incluye mejores adiestramientos a la Policía en lo que se refiere a los derechos civiles y al uso de la fuerza y la eliminación de prácticas discriminatorias.

“Crearemos grupos de miembros de distintos países que son inmigrantes en Puerto Rico para asesorar al Gobierno en las necesidades de su sector, así como para colaborar en la ampliación de servicios del Gobierno”, señaló Pierluisi.

González, por su parte, destacó el impacto de la comunidad dominicana en laa áreas de cultura, salud, construcción y desarrollo económico. “La comunidad dominicana le aporta a la economía de Puerto Rico más de $1,700 millones. Es el momento de que todos, como hermanos, trabajemos juntos por la comunidad dominicana”, sostuvo González.

 

Como parte de su agenda de trabajo -de lograr la reelección-, González se comprometió a procurar mayores recursos para agencias y programas claves en la lucha contra la trata humana y la explotación infantil como lo es la Oficina de Investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional (HSI, en inglés) que lidera en la isla el Puerto Rico Crimes Against Children Task Force (PRCACTF) y os Human Trafficking Programs de la Oficina para Víctimas de Delitos del Departamento de Justicia federal.

La trata humana, dijo, es “una de las grandes amenazas para la comunidad dominicana”.

Mientras, Romero se comprometió a atender las carencias de infraestructura de la zona, estimular la creación de empleos y fortalecer los servicios de salud para toda la comunidad de inmigrantes. “Vamos a tener muchas cosas buenas en San Juan, buen gobierno, reparación de carreteras y limpiar nuestra sociedad. Los eventos de cultura de la comunidad dominicana vuelven a San Juan. Vamos a celebrar esa herencia que tanto contribuye y tanto alimenta la cultura puertorriqueña”, señaló Romero durante el encuentro.

Se expresó además confiado de que un gobierno PNP ampliará la implementación la Ley 105, firmada el pasado agosto, que busca proveerles servicios médicos adecuados y accesibles a las mujeres embarazadas médico indigentes, sin tomar en consideración su estatus migratorio.

La candidata a la reelección como comisionada residente en Washington, Jenniffer González, se comprometió este martes con abogar por más fondos federales para combatir la trata humana, el narcotráfico, la violencia de género y los crímenes de odio.

Para lidiar con el narcotráfico, González dijo que trabajará en el Congreso para que la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP, por sus siglas en inglés) incluya a Puerto Rico en su estrategia bienal contra el narcotráfico en la frontera del Caribe.

Adelantó que propondrá legislación para codificar en ley federal el que ONDCP tenga que publicar una Estrategia Antinarcóticos de la Frontera del Caribe, enfocada en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.

“Aseguraré que ONDCP implemente la Estrategia Antinarcóticos de la Frontera del Caribe 2020 recientemente publicada y que el gobierno federal asigne los recursos necesarios en Puerto Rico y las Islas Vírgenes para llevarla a cabo. Velaré también por que esta importante herramienta de trabajo se actualice e incluya en futuras versiones de la Estrategia Nacional de Control de Drogas, como se requiere actualmente gracias a los esfuerzos que realicé junto a la congresista de Florida Stephanie Murphy”, dijo González Colón.

 
Igualmente, González dijo que ya discutió con el director de ONDCP, James “Jim” Carroll, la necesidad de que se le provea a la isla recursos adicionales para combatir el narcotráfico y el crimen.
 
Respecto a lo que se denomina como la Zona de Tránsito, un área de siete millones de millas cuadradas que incluye los corredores marítimos del oeste, González dijo que buscará que la evaluación sobre las amenazas en la frontera marítima de los Estados Unidos, se incluya a Puerto Rico.
 
“Utilizaré los hallazgos en este reporte, junto a la recién publicada Estrategia Antinarcóticos de la Frontera del Caribe, para que se provea un financiamiento robusto a los distintos programas federales como he conseguido a lo largo de este cuatrienio, que el gobierno federal fortalezca e incremente el apoyo al Caribbean Corridor Strike Force y que se procesen más casos federales en Puerto Rico contra organizaciones criminales transnacionales que operan en el Caribe”, dijo la comisionada.
 
Agregó que busca asegurar el financiamiento robusto para los programas federales que proveen fondos anuales a las agencias estatales y municipales de ley y orden que, junto a las agencias federales, ayudan a proteger la frontera del Caribe. Estos programas son el Byrne Justice Assistance Grant (Byrne JAG) Program, el Community Oriented Policing Services (COPS) Hiring Program, el Project Safe Neighborhood Program, el High Intensity Drug Trafficking Areas (HIDTA) Program entre varios otros.

Para combatir la violencia de género, González dijo que su “compromiso es continuar abogando para que, a las instituciones educativas, organizaciones sin fines de lucro y agencias estatales relacionadas a los asuntos de la mujer se les sigan asignando los fondos necesarios para combatir la violencia doméstica, empoderar a las mujeres a salir adelante de cualquier relación de violencia”.

De paso, condenó los actos recientes de violencia de género y feminicidios.

“Esto es escalofriante y es una práctica que no podemos normalizar. A raíz de esta alarmante cifra y de los recientes casos de mujeres desaparecidas, le solicité al Fiscal Federal para Puerto Rico Stephen Muldrow, crear un grupo de trabajo federal compuesto de agencias federales y estatales, organizaciones sin fines de lucro e instituciones de educación superior para atender la violencia y crímenes violentos contra la mujer, proponer medidas inmediatas y de largo plazo para proteger a las mujeres contra la violencia”, dijo.

13 de octubre de 2020, San Juan, Puerto Rico- La comisionada residente, Jenniffer  González Colón, presentó parte de su agenda en el área de seguridad enfocada en combatir el narcotráfico, asegurar asignaciones de recursos y fondos para programas anticrimen, así como prevenir la violencia contra la mujer, la trata humana, y los crímenes de odio.

Estrategia Antinarcóticos de la Frontera del Caribe

Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos han sido explotados como destino y punto de transbordo para las drogas ilícitas, se estima que entre el 70 y el 80 porciento de las drogas que llegan a estas islas se trasladas a los estados continentales, elevando la criminalidad.

A raíz de esto y gracias a los esfuerzos del entonces comisionado residente, Pedro Pierluisi, en el 2014 el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes federal ordenó a la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP, por sus siglas en inglés) publicar una estrategia bienal contra el narcotráfico en la frontera del Caribe. En enero de 2015, se publicó la primera estrategia de este tipo. Sin embargo, ONDCP no había actualizado el documento desde entonces.

González Colón, logró junto a la congresista Stephanie Murphy que se publicara en junio pasado la Estrategia Antinarcóticos de la Frontera del Caribe, actualizada que articula los esfuerzos e iniciativas del gobierno federal para reducir las amenazas de drogas en Puerto Rico y las Islas Vírgenes. En ella, se establecen tres objetivos generales: contrarrestar las redes criminales, fortalecer las capacidades de interdicción y aplicación de la ley y abordar e identificar rutas específicas de transporte de drogas.

Entre varios puntos, el documento indica que históricamente las tasas de asesinatos en los dos territorios han estado entre las más altas de los Estados Unidos y que muchos, si no la mayoría, de los homicidios y otros crímenes violentos están relacionados con el narcotráfico. Según las agencias de ley y orden, aproximadamente el 65% de todos los asesinatos en Puerto Rico pueden estar relacionados con las drogas.

La comisionada propone presentar legislación para codificar en ley federal el que ONDCP tenga que publicar una Estrategia Antinarcóticos de la Frontera del Caribe, enfocada en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.

“Aseguraré que ONDCP implemente la Estrategia Antinarcóticos de la Frontera del Caribe 2020 recientemente publicada y que el gobierno federal asigne los recursos necesarios en Puerto Rico y las Islas Vírgenes para llevarla a cabo. Velaré también por que esta importante herramienta de trabajo se actualice e incluya en futuras versiones de la Estrategia Nacional de Control de Drogas, como se requiere actualmente gracias a los esfuerzos que realicé junto a la Congresista de Florida Stephanie Murphy”, dijo González Colón quien también buscará incrementar y fortalecer los recursos de ley y orden en Puerto Rico, incluyendo equipo, personal, tecnología y asistencia técnica y financiera.

Coordinación con el Zar Antidrogas de los Estados Unidos a Puerto Rico

 Luego de la publicación de la Estrategia Antinarcóticos de la Frontera del Caribe 2020, González Colón discutió con el Director de ONDCP, James “Jim” Carroll, su implementación y la necesidad de proveer recursos adicionales para combatir el narcotráfico y el crimen en Puerto Rico.

El llamado Zar Antidrogas del Presidente vino a la isla invitado por la comisionada quien le coordinó reuniones con las distintas agencias federales y locales de ley y orden. Al culminar la visita, el Director James Carroll expresó públicamente que su oficina trabajará para proveerle a las agencias federales y estatales los recursos necesarios para llevar a cabo una lucha efectiva contra estas amenazas, a lo que la congresista dará seguimiento.

Zona de Tránsito

La Zona de Tránsito, un área de siete millones de millas cuadradas que incluye los corredores marítimos del oeste del Océano Atlántico, el Mar Caribe, el Golfo de México y el este del Océano Pacífico, ha sido un área de gran preocupación para las autoridades federales por la actividad criminal a lo largo de esta zona.

Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos son las únicas dos jurisdicciones de la nación localizadas geográficamente dentro de la Zona de Tránsito y han sido explotados como punto de destino y transbordo de drogas ilícitas enviadas a tierra firme. Según la Guardia Costera, el tráfico de cocaína a través de la Zona de Tránsito alcanzó aproximadamente 2,700 toneladas en el año fiscal 2017, 2,892.4 en el 2018 y 2,226 en el 2019. En el 2017, los oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza confiscaron casi 66,000 libras de narcóticos en y alrededor de Puerto Rico de los carteles de la droga y traficantes, más que en cualquier otro año registrado.

La congresista logró la aprobación del H.R. 5869- Martime Border Security Review Act-de su autoría y el cual se convirtió en ley como parte del FAA Reauthorization Act of 2018, para que se realizara un análisis de las amenazas en la frontera marítima de los Estados Unidos. Esta evaluación incluye las amenazas terroristas y criminales a lo largo de la frontera marítima, las mejoras necesarias en los puertos marítimos para reducir la actividad delictiva y las vulnerabilidades actuales que impiden una seguridad fronteriza efectiva. El reporte fue sometido recientemente al Congreso para evaluación.

“Utilizaré los hallazgos en este reporte, junto a la recién publicada Estrategia Antinarcóticos de la Frontera del Caribe, para que se provea un financiamiento robusto a los distintos programas federales como he conseguido a lo largo de este cuatrienio, que el gobierno federal fortalezca e incremente el apoyo al Caribbean Corridor Strike Force y que se procesen más casos federales en Puerto Rico contra organizaciones criminales transnacionales que operan en el Caribe”, dijo la comisionada.

Recursos para combatir el crimen

González Colón ha logrado que se asignen recursos a la isla para combatir el crimen. Ejemplo de ello es que el Sector San Juan de la Guardia Costera cuenta con el mayor número de embarcaciones de respuesta rápida, 7 de las 38 que han sido comisionadas a través de la nación, mejorando así la capacidad para combatir el narcotráfico en Puerto Rico. Incluso, la comisionada es la madrina del séptimo fast response cutter asignado a la Isla, el USCGC Joseph Doyle.

Logró la inclusión de una enmienda de su autoría en la Ley de Autorización de Defensa Nacional para el Año Fiscal 2020 para expresar el sentir del Congreso que combatir las organizaciones criminales transnacionales y el narcotráfico de drogas en el Caribe es crítico para la seguridad nacional. Igualmente, indica que debe haber colaboración entre las agencias federales para mejorar las capacidades de monitoreo y maximizar la efectividad de las operaciones antidrogas en la región y que se deben asignar los recursos y equipos necesarios para apoyar e incrementar las operaciones antidrogas en el Caribe.

Consiguió que el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes federal incluyera lenguaje para que las agencias federales de ley y orden den atención a la seguridad pública en Puerto Rico.

Además, abogó y aseguró fondos para la transición de helicópteros MH-65 a MH-60 en la Estación Aérea Borinquen de la Guardia Costera. Los helicópteros MH-60 mejorarán la efectividad de las misiones de seguridad fronteriza, de búsqueda y rescate. La congresista seguirá trabajando para garantizar que estos fondos se incluyan en el presupuesto final para el año fiscal 2021 acordado por la Cámara y el Senado federal.

González Colón busca asegurar el financiamiento robusto para los programas federales que proveen fondos anuales a las agencias estatales y municipales de ley y orden que, junto a las agencias federales, ayudan a proteger la frontera del Caribe. Estos programas son, , el Byrne Justice Assistance Grant (Byrne JAG) Program, el Community Oriented Policing Services (COPS) Hiring Program, el Project Safe Neighborhood Program, el High Intensity Drug Trafficking Areas (HIDTA) Program entre varios otros. y.

En coordinación con la Oficina del Servicio de Alguaciles de los Estados Unidos, González Colón se compromete a abogar por nuevas plazas de investigadores “Criminal Investigator Deputy U.S. Marshal” y por lo menos una plaza de inspector del Grupo de Operaciones Técnicas que estén asignados específicamente en el Task Force que sirve al Distrito de Puerto Rico; así como por la obligación de fondos para reclutar el personal necesario.

Alto a la violencia por género

En el 2019, la Policía de Puerto Rico reportó 5,896 casos de violencia doméstica en contra de la mujer; mientras que en lo que va del año 2020, la Oficina de la Procuradora de las Mujeres reporta 4,018 casos de violencia doméstica en contra de la mujer. Igual de preocupante han sido los continuos secuestros de mujeres en los últimos meses.  

“Esto es escalofriante y es una práctica que no podemos normalizar. A raíz de esta alarmante cifra y de los recientes casos de mujeres desaparecidas, le solicité al Fiscal Federal para Puerto Rico Stephen Muldrow, crear un grupo de trabajo federal compuesto de agencias federales y estatales, organizaciones sin fines de lucro e instituciones de educación superior para atender la violencia y crímenes violentos contra la mujer, proponer medidas inmediatas y de largo plazo para proteger a las mujeres contra la violencia. La creación de este grupo de trabajo fue anunciada la semana pasada junto con nuevas iniciativas y recursos asignados bajo el Violence Against Women Act (VAWA), adicionales a los que he conseguido durante estos últimos años”, dijo la comisionada quien es coautora de la ley bipartita para Reautorizar la Ley Debbie Smith (Ley Pública 116-104) que asigna fondos a estados y jurisdicciones para realizar análisis de muestras de ADN acumuladas de ofensores y víctimas de delitos incluidos los “rape kits”.

“Como vicepresidenta del Caucus de la Mujer en el Congreso, siempre he apoyado la igualdad y la seguridad de las mujeres. Como comisionada residente mi compromiso es continuar abogando para que, a las instituciones educativas, organizaciones sin fines de lucro y agencias estatales relacionadas a los asuntos de la mujer se les sigan asignando los fondos necesarios para combatir la violencia doméstica, empoderar a las mujeres a salir adelante de cualquier relación de violencia”, añadió la congresista quien mientras fue presidenta de la Cámara de Representantes en Puerto Rico, creó el Caucus de la Mujer.

González Colón también expresó su consternación por los crímenes de odio que han estado incrementando en la Isla. “Como coauspiciadora de la ley que otorgaría derechos iguales a la comunidad LGBTTQ, estoy consternada por los crímenes de odio y asesinatos que hemos visto recientemente en la Isla en contra de esta comunidad. Abogaré ante el Departamento de Justicia federal para que se identifiquen los recursos y se investiguen con más rigurosidad y celeridad los casos contra crímenes de odio utilizando las facultades del Matthew Shepard and James Byrd, Jr.  Hate Crimes Prevention Act que amplía la jurisdicción federal a investigar y llevar casos contra delitos violentos motivados por religión, raza, color, origen nacional, orientación sexual, identidad de género o discapacidad real o percibida de la víctima”.

Combatir la trata humana 

 La comisionada residente ha respaldado legislación (H.R. 467, H.R 295) liderado mesas de discusión, enviado misivas y abogado por financiamiento de iniciativas que combatan la trata humana tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

González Colón se comprometió en continuar defendiendo mayores recursos para agencias y programas claves en la lucha contra la trata humana y la explotación infantil como lo es la Oficina de Investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional (HSI, en inglés) que lidera en la isla el Puerto Rico Crimes Against Children Task Force (PRCACTF), los Human Trafficking Programs de la Oficina para Víctimas de Delitos del Departamento de Justicia federal, como para esfuerzos a nivel internacional a través de los Anti- Trafficking Programs del Departamento de Estado federal y USAID.

La congresista explicó que a pesar de que existen programas federales para atender este mal social, según la data publicada por el Departamento de Justicia federal en su página de internet, en Puerto Rico ninguna organización o agencia ha recibido fondos bajo estos programas, al menos recientemente.

“Abogaré ante el Departamento de Justicia federal para que se considere proveer fondos bajo estos programas contra la trata humana en Puerto Rico. Sin embargo, reconociendo que dichos fondos tienen que ser solicitados directamente por las agencias y organizaciones, y que se adjudican de manera competitiva, abogaré para que el Departamento oriente sobre la disponibilidad de los programas y el proceso de solicitud”, culminó la congresista.

###

Washington D.C.- Tres republicanos del Congreso, incluido el senador Marco Rubio (Florida), dieron su respaldo a la reelección de Jenniffer González como comisionada residente en Washington.

La campaña de González, quien hace caucus con los republicanos de la Cámara baja y es candidata del Partido Nuevo Progresista (PNP), dio a conocer el endoso oficial de Rubio, y los congresistas Rob Bishop (Utah) – quien se retira en diciembre-, y Cathy McMorris Rodgers (Washington).

Bishop, líder de la minoría en el Comité de Recursos Naturales, y McMorris Rodgers son coauspiciadores del proyecto del demócrata boricua José Serrano (Nueva York) y González en favor de convertir a Puerto Rico en un territorio incorporado, en camino a la estadidad.

Al mismo tiempo, la campaña de González dio a conocer un mensaje publicitario del senador Rubio en apoyo a la comisionada.

“Jenniffer González es una amiga y una colega desde asegurar fondos federales para alivio por desastres, ayudar a las pequeñas empresas hasta introducir una ley bipartita para reactivar la industria farmacéutica de Puerto Rico, Jenniffer González es una defensora incansable de Puerto Rico”, indicó Rubio, quien ha apoyado la estadidad para la Isla, pero advertido que no hay los votos para avanzar esa alternativa de status en el Senado.

McMorris Rodgers, por su parte, dijo que la ha visto “trabajando fuerte y haciendo la diferencia por la gente de Puerto Rico y su liderazgo es incomparable. Hoy la apoyo en su continuo liderazgo, su pasión y su compromiso con crear trabajos y mejorar la calidad de vida para todos en la isla de Puerto Rico”.

Bishop comentó que “como la única representante de Puerto Rico en la capital federal, Jenniffer tiene que hacer el trabajo de 4 o 5 representantes y sin contar con la colaboración de dos senadores”.

Hace unos días, el grupo Winning For Women también apoyó a la comisionada.

La comisionada residente en Washington, Jenniffer González Colón, presentó el Set Sail Safely Act, para trabajar esfuerzos para reabrir la industria de cruceros, mientras se garantiza la seguridad de pasajeros y empleados.

La medida también fue presentada en el Senado por los senadores de Florida Marco Rubio y Rick Scott, bajo el número S. 4592.

El proyecto H.R. 8471 establecería un grupo de trabajo marítimo compuesto por representantes de varias agencias federales para que, en coordinación con un comité asesor del sector privado, se trabaje en cambios de logística de salud, seguridad y protección necesarios y se desarrolle una estrategia para la continuación de los viajes marítimos y la reanudación de las operaciones de cruceros en aguas de los Estados Unidos durante la pandemia.

El grupo estaría compuesto por el Departamento de Seguridad Nacional, Aduanas y Protección Fronteriza, Guardia Costera, Departamento de Salud y Servicios Humanos, Departamento de Transportación, Departamento de Estado y la Comisión Marítima Federal.

“Agradezco a los representantes Don Young, Randy Weber, Donna Shalala y Debbie Murcasel-Powell por acompañarme en la presentación de este proyecto que crea un grupo de trabajo marítimo que toma en cuenta las recomendaciones de los funcionarios públicos y del sector privado para crear un plan de los requisitos y protocolos necesarios para continuar con seguridad los viajes marítimos”, dijo González Colón.

Añadió que “la emergencia de salud debido a la pandemia ha mostrado la vulnerabilidad que enfrentamos en jurisdicciones costeras como Puerto Rico, donde el primer caso de Covid-19 provino de un pasajero en una línea de cruceros. Sin embargo, esta industria es un motor económico importante para nuestros distritos”.

Recordó que el año pasado, los puertos de Puerto Rico recibieron a 1.78 millones de pasajeros, un aumento del 7.3 por ciento en 2019 con un impacto económico de 214,550,800 dólares.

“Este proyecto de ley trabaja para garantizar que cuando las líneas de cruceros comiencen a operar nuevamente, lo hagan de manera segura y confiable para proteger a los pasajeros, a la tripulación, personal en los puertos de escala y a nuestros electores, a fin de detener la futura propagación de enfermedades y pandemias”, explicó la comisionada.

El director de la Autoridad de los Puertos de Puerto Rico, Joel Pizá, recibió “con entusiasmo este proyecto. Para Puerto Rico la industria de cruceros representa miles de empleos directos, indirectos e inducidos, siendo un componente importante para nuestro desarrollo económico”.

El H.R. 8471 es coauspiciado por los representantes Donna Shalala (FL-27), Don Young (AK-AL), Randy Weber (TX-14), Debbie Mucarsel-Powell (FL-26) y John Rutherford (FL-04).

en_USEnglish