Noticias

La comisionada residente reiteró su postura de que, si “Puerto Rico fuese un estado, no tendríamos que recurrir a los tribunales”

5 de octubre de 2020- San Juan, Puerto Rico- La comisionada residente, Jenniffer González Colón, presentó parte de su propuesta de salud que continuará trabajando en lo que sería su segundo cuatrienio en el Congreso, enfocada en el trato igual en los programas de salud a los ciudadanos americanos residentes en la isla, asegurar el financiamiento de los programas y darles un respiro a 200,000 personas, que actualmente no cuenta con un seguro de salud al extenderles la cubierta de Medicaid.

La primera legislación radicada por Jenniffer González Colón, cuando juramentó en el 2017, fue para asegurar el financiamiento del programa de la Tarjeta de Salud en Puerto Rico y los demás territorios, marcando el tema que sería una de sus prioridades en el Congreso, dedicándole mucho tiempo hasta conseguir en tres ocasiones aguantar el llamado “Medicaid Cliff”, consiguiendo asignaciones de fondos federales históricas y salvando la cubierta de salud de más de un millón de residentes en la isla.

Medicaid (la Tarjeta de Salud) es un programa operado por los estados y territorios para garantizarles a las personas de bajos ingresos una cubierta de seguro de salud. Este programa es fundamental para el sistema de salud de Puerto Rico, proveyendo cuidado a casi la mitad de la población, 1.3 millones de personas. La condición territorial de Puerto Rico les impide a los ciudadanos americanos residentes en la isla gozar de los beneficios en igualdad de condiciones, que los residentes de los estados bajo este programa.

Las diferencias más notables son la aportación por parte del gobierno federal, el tope de los fondos asignados, la cantidad de beneficios obligatorios aplicados a la isla y el por ciento en que se basa el nivel de pobreza.

El máximo de aportación federal por ley al programa de Meidcaid, conocido como el FMAP por sus siglas en inglés, es un 83% y se basa en el ingreso per cápita de cada estado. Para el 2020, el estado con la aportación federal más alta es Mississippi con 77.76%; mientras que el FMAP en Puerto Rico está establecido por ley en un 55%, una aportación menor.

La comisionada logró que la aportación federal luego de María fuera del 100% por dos años, luego logró que se aumentara de un 55% a un 76% por dos años y por el tiempo que dure la emergencia del Covid, aumentarla a un 6.2% adicional, un 82.2%. Estos beneficios expiran en el 2021; por lo que la comisionada se compromete a continuar trabajando para aumentar esa aportación estatutaria del 55% lo que le daría un respiro al gobierno de Puerto Rico que pudiera invertir esos fondos en otros programas. Estos incrementos conseguidos por la comisionada residente significan ahorros billonarios para el gobierno de Puerto Rico que puede invertir esos fondos para mejorar la cubierta a todas las personas que se benefician de la Tarjeta de Salud.

Contrario a los estados, Puerto Rico tiene un tope de $350 millones en la aportación federal para Medicaid que no alcanza para cubrir las necesidades en la isla, ni para proveer los beneficios mínimos que el programa de Medicaid requiere en los estados. Esto ha obligado a buscar otras alternativas de financiamiento y por lo tanto, que el estado haya enfrentado la amenaza de quedarse sin fondos al programa antes de tiempo.

La comisionada paró el llamado “Medicaid Cliff” en tres ocasiones, asegurando los fondos que financian la Tarjeta de Salud. En mayo del 2017 consiguió $295.9 millones para financiar Medicaid hasta abril 2018; en febrero del 2018 consiguió $4,800 millones para cubrir dos años; en diciembre de 2019 consiguió $5,700 por los próximos dos años, la cantidad más grande en la historia. La comisionada busca que se elimine el tope artificial (o “CAP”) del financiamiento del programa de la Tarjeta de Salud en Puerto Rico.

Dada a las limitaciones en el financiamiento del programa, en Puerto Rico solo aplican 10 de los 17 beneficios obligatorios de Medicaid, por esto, uno de los compromisos de la comisionada es continuar luchando por el trato igual en el financiamiento de los programas federales de salud para que se puedan ofrecer más de estos beneficios mandatorios en la isla como serían servicios de salud en el hogar, transportación a citas médicas, servicios de enfermeras práctica, centro de cuidado especializado de enfermería para personas mayores de 21 años, servicios de parteras y otros.

Otro efecto del límite de financiamiento federal es el uso por Puerto Rico, de una fórmula criolla del nivel de pobreza que excluye a miles de pacientes. Esta fórmula equivalente a un 40% del porciento de nivel de pobreza federal, algo que la comisionada continuara trabajando en su próximo cuatrienio

“Me comprometo en impulsar que se utilice el nivel de pobreza federal para determinar la elegibilidad en el Medicaid. Esto permitiría que aproximadamente 200,000 personas que no tienen un seguro médico en estos momentos ingresen a la Tarjeta de Salud. Estas serían, en su mayoría, familias trabajadoras de escasos recursos que ganan más de lo determinado para ser elegible para la Tarjeta de Salud, pero no suficiente para costear una cubierta médica. Estaríamos permitiendo que las personas no tengan que escoger entre trabajar o mantener un plan de salud”, explicó la comisionada

Equiparar el nivel de pobreza al federal, fue uno de los programas nuevos para los cuales la congresista consiguió fondos adicionales en el Further Appropriations Act, casi $350 millones anuales, y que no se pudo poner en vigor por objeciones de la Junta de Control Fiscal.

El programa de “Disproportionate Share Hospital” (DSH) compensa a hospitales que atienden un número desproporcional de pacientes de bajos ingresos, por los costos del tratamiento de estos pacientes que no están cubiertos por otros pagadores como Medicare, Medicaid, CHIP u otros planes médicos. Puerto Rico no goza de una asignación de Medicaid DSH para sus hospitales. La comisionada buscará que los hospitales en Puerto Rico reciban un trato justo para poder beneficiarse de los pagos de DSH y ya ha iniciado esta gestión.

La Parte B de Medicare es aquella que provee cubierta para citas médicas, servicios ambulatorios, equipo médico, diálisis entre otros servicios médicos preventivos. Contrario a los Estados Unidos, en Puerto Rico, los beneficiarios no quedan automáticamente inscritos y si no lo hacen en el periodo inicial de 7 meses, se les impone una penalidad de por vida del 10% de la prima por cada año de tardanza. La comisionada continuará trabajando para eliminar esta discriminación, ya ha presentado legislación como el HR 2310 Ley de Justicia en la Inscripción de la Parte B de Medicare de 2019.

Medicare Parte D es un beneficio voluntario de medicamentos recetados para pacientes ambulatorios para personas con Medicare, proporcionado a través de planes privados. Los beneficiarios de Medicare en Puerto Rico no son elegibles para los subsidios federales que ayudan a costear las cubiertas opcionales de Medicare (Parte B y Parte D), conocido como el “Low Income Subsidy” (LIS) y del que se pudieran beneficiar en Puerto Rico aproximadamente sobre 500,000 personas.

El fondo para medicamentos que sustituye el “Low Income Subsidy” en Puerto Rico requiere del pareo de fondos del gobierno local y está sujeto a los límites del financiamiento federal de nuestro programa de Medicaid, a diferencia del subsidio disponible a los residentes de los estados. La comisionada continuará abogando por extender la disponibilidad de los subsidios a las cubiertas opcionales de Medicare a los residentes de Puerto Rico.

“Tomando en consideración el hecho que nuestra población de la tercera edad continua en aumento acelerado es necesario identificar fondos para mejorar los servicios de salud existentes e implementar nuevas tecnologías en materia salubrista. De igual manera, tenemos que hacerle justicia a cada puertorriqueño pues al tener igual responsabilidad con respecto al pago del seguro de Medicare, debe disfrutar de un trato igual en cuanto a los beneficios y dejar de ser ignorados y hasta penalizados en algunas circunstancias”, expresó González Colón.

Para el 2019, los pagos del Gobierno federal a los Planes de Medicare Advantage en Puerto Rico fueron los más bajos de toda la nación. La congresista buscará estabilizar la caída en los pagos a los Planes Medicare Advantage en Puerto Rico, para que a los proveedores de salud y hospitales reciban mejor paga, y los pacientes mejor cubierta. Hay quel ograr una solución permanente a este problema. Sobre el 70% de los pacientes con cubiertas A y B de Medicare en Puerto Rico, están suscritos a planes Medicare Advantage.

Esta iniciativa de González Colón para la que presentó legislación en ambos congresos HR 6809/ HR 813, cuenta con el respaldo de entidades como la Cámara de Comercio de Puerto Rico, el Senado de Puerto Rico, la Junta de Supervisión y la Administración Financiera de Puerto Rico, Centro Unido Detallistas, Asociación IPA; planes médicos, Medicaid y Medicare Advantage Products Association de Puerto Rico (MMAPA), Estadounidenses para la Reforma Tributaria, entre otros.

La comisionada se unió al Caucus Congresional de Enfermedades Raras, que ofrece una plataforma para familiarizar a los residentes en la isla sobre estas enfermedades, al igual que le permite a la congresista trabajar, evaluar y apoyar legislación que promueva la investigación y asignación de recursos bajo programas de salud a esta población. La comisionada buscará incluir a Puerto Rico en las iniciativas para identificar, investigar, diagnosticar, tratar y educar sobre enfermedades raras y abogará por que se atiendan adecuadamente las necesidades de estos pacientes.

###

La comisionada residente, Jenniffer González, comparó su productividad en Washington DC a la del excomisionado popular Aníbal Acevedo Vilá.

Es un hecho que cuando Acevedo Vilá fue comisionado residente durante los Congresos 107 y 108 del 2001 al 2005, él no tenía el derecho al voto en el “floor”.  Por ende, no contamos con un récord público de todas las ausencias de Acevedo Vilá como comisionado residente.  Ahora bien, todos recuerdan como en el 2004 a Aníbal se le llamaba el comisionado ausente porque siempre estaba en Puerto Rico para otros menester sin relación alguna con el bienestar del pueblo”, dijo González en declaraciones escritas.

La comisionada residente indicó que el pueblo exige resultados de los funcionarios públicos.

estadisticas

“Realmente, no hay comparación alguna entre la productividad de medidas legislativas de mi gestión como comisionada residente versus la de Acevedo Vilá, manifestó González. “La verdad es que las estadísticas legislativas en el Congreso de Acevedo Vilá dan vergüenza ajena”. 

Tras obtener obtener los mejores índices de percepción positiva entre los electores inscritos que participaron de La Encuesta de El Nuevo Día, la comisionada residente en Washington, Jenniffer González Colón, dominaría también de manera cómoda la carrera para revalidar al cargo que ocupa si las elecciones fuesen hoy.

  • La comisionada residente y candidata a la reelección por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Jenniffer González, tiene una ventaja cómoda en la carrera por la silla en Washington D.C., al acumular el 43% de los votos. En segunda posición, se coloca el candidato por el Partido Popular Democrático (PPD) Aníbal Acevedo Vilá, con 33%.
  • Al analizar los patrones de voto cruzado, se observa que González logra lo que Pierluisi no consigue en la carrera a la gobernación: un mayor voto de electores fuera del PNP. Eso permite que la comisionada residente alcance el 43% de los votos, y que el aspirante novoprogresista al máximo cargo electivo tenga 38%.
  • El mayor apoyo, tanto para González como para Acevedo Vilá, está entre los adultos de 65 años o más, con 50% y 41%, respectivamente. En el grupo de electores inscritos más jóvenes, de 18 a 34 años, la candidata novoprogresista tiene el 37% de los sufragios, mientras que el 27% daría su voto Zayira Jordán, del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), y otro 23%, a Acevedo Vilá.
  • La mayor certeza de voto la tiene González. En promedio, un 83% de los que mencionan que votarían por la aspirante del PNP si las elecciones fuesen hoy está “totalmente seguro” que le dará su voto el 3 de noviembre. Ese grado de certeza es estadísticamente superior al que obtuvieron Acevedo Vilá (64%), Jordán (62%) y el candidato del Partido Independentista Puertorriqueño (56%) Luis Roberto Piñero.
  • Sin importar cómo hayan expresado que votarían en esta contienda, a los participantes de La Encuesta se les pidió que expresaran quién creen prevalecerá el día de los comicios generales. El 46% cree que González será la vencedora. Ese porcentaje supera el 43% que la comisionada residente obtuvo en la pregunta de cómo votaría en esta carrera si las elecciones fuesen hoy.

La comisionada residente Jenniffer González Colón expresó su satisfacción por la histórica publicación de los prototipos de las estimaciones anuales del producto interno bruto (PIB) para Puerto Rico de 2012 a 2018, como resultado de varias gestiones que lleva realizando en el Congreso, incluyendo los 2.1 millones en fondos federales que consiguió para que esta publicación se hiciera posible.

Esta es la primera vez que la Oficina de Análisis Económico (BEA, siglas en inglés) publica estas estadísticas para Puerto Rico, ya lo habían hecho para los 50 estados y los demás territorios.

“Esto es un logro mayor, que permite la integración de Puerto Rico a los estudios de economía, importación y exportación en los Estados Unidos. Esto me ayuda en el Congreso ya que muchas de las trabas que encontraba cuando pedía trato igual de Puerto Rico en los programas federales a base de fórmulas, era que no había data confiable y ahora la tenemos”, dijo González Colón, quien resaltó el trabajo de la Junta de Planificación y sobre todo del Departamento de Desarrollo Económico de Puerto Rico para lograr esta publicación.

Felicitó además a la BEA “por la publicación de hoy del prototipo de estadísticas del PIB para Puerto Rico. Este es un hito importante e histórico para mejorar nuestra comprensión de la economía de la isla. Durante mucho tiempo he apoyado los esfuerzos de BEA para calcular el PIB de la isla. El año pasado, abogué ante las asignaciones de la Cámara y el Senado para garantizar que se incluyeran fondos para este esfuerzo en los proyectos de ley de financiamiento del año fiscal 2020, consiguiendo 2.1 millones como lo había solicitado la agencia. Trabajando con el congresista Serrano, también incluimos un lenguaje de apropiaciones dirigiendo a BEA a perseguir esto”.

La publicación se hizo hoy en medio de una conferencia en la que participó también la gobernadora Wanda Vázquez Garced.

González añadió que seguirá “trabajando en el Congreso para asegurar que BEA cuente con los recursos necesarios para llevar a cabo el trabajo de mejorar las estimaciones del PIB para Puerto Rico y, por lo tanto, poder lograr su meta a largo plazo de incluir e integrar los territorios de Estados Unidos en sus estimaciones a nivel nacional del PIB”.

Este año, la comisionada residente también depuso ante el Subcomité de Comercio, Justicia y Ciencia de Asignaciones de la Cámara de Representantes solicitando fondos para que BEA continúe sus esfuerzos para estimar el PIB de Puerto Rico.

Desde que llegó al Congreso, una de las prioridades de González Colón ha sido asegurar que Puerto Rico sea tratado por igual en todos los programas estadísticos federales.

La publicación de hoy del prototipo de estimaciones del PIB de la isla es una parte importante de estos esfuerzos.

La publicación de hoy incluye estimaciones del PIB total y sus componentes desde 2012 hasta 2018.

Los componentes del PIB incluyen el gasto del consumidor, la inversión fija privada, la inversión en inventarios privados, las importaciones y exportaciones y el gasto público.

Según explicó la BEA en la publicación, esto representa otro paso importante para desarrollar cuentas económicas integrales para Puerto Rico que sean consistentes con directrices internacionales y que sean directamente comparables a los datos de otros estados y países.

En su informe de 2016, el Grupo de Trabajo bipartidista del Congreso sobre Crecimiento Económico en Puerto Rico recomendó que BEA calcule el PIB de la isla, tal como lo hizo para todas las demás jurisdicciones de los Estados Unidos.

La Government Accountability Office (GAO) concluyó en un informe de junio de 2018, que los datos económicos poco confiables de Puerto Rico dificultan la evaluación de las condiciones en el territorio, por lo que esta publicación ayudará a una mejor comprensión de la economía de la isla.

26 de septiembre de 2020- San Juan, Puerto Rico- Mover proyectos de infraestructura de aguas, optimizar la red eléctrica, asegurar recursos para construcción y mejoras a las carreteras, proyectos de control de inundaciones, maximizar el uso y agilizar el desembolso de fondos federales asignados son los pilares de la propuesta sobre infraestructura de la comisionada residente, Jenniffer González Colón, para su segundo cuatrienio en el Congreso.

“Para los planes de desarrollo económico y social es indispensable contar con una infraestructura robusta, sólida y resiliente, como por ejemplo en el ámbito comercial como parte de mi propuesta de traer la manufactura y en el ámbito cotidiano como contar con unas carreteras en óptimas condiciones y protección de nuestras residencias y negocios de las inundaciones. El mantenimiento y construcción de la infraestructura son una fuente importante de empleos y un atractivo para la inversión. Por eso presento estas iniciativas donde apuesto a la infraestructura como motor económico y herramienta de justicia social”

Luego de la devastación causada a la infraestructura por el huracán María, la comisionada reenfocó su agenda en el Congreso para dar prioridad a la reconstrucción. Tanto fue así que luchó y consiguió formar parte del Comité de Transportación e Infraestructura de la Cámara de Representantes federal. Trajo a la isla a decenas de delegaciones con cientos de congresistas y miembros de la administración para que constataran los daños y se pudieran unir esfuerzos.

La comisionada logró asignaciones históricas para Puerto Rico: $45 mil millones en fondos federales para ayudas directas y acceso a otros miles de millones de dólares. Dentro de esta suma están: la asignación de fondos federales más grande que haya hecho el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos (USACE) a la isla con $2.5 mil millones; la asignación más grande hecha por el Departamento de la Vivienda federal (HUD) en fondos de recuperación por desastre con $20 mil millones; y, además, este mes el presidente Trump anunció la tercera asignación por desastres más grande en la historia de FEMA, $11.6 mil millones, precisamente para infraestructura (red eléctrica y educación).

Inserción en proyecto para la reconstrucción nacional de la infraestructura

Se prevé que durante el próximo Congreso se discuta una medida para actualizar y mejorar la infraestructura para toda la nación bajo los principios de resiliencia y sostenibilidad. Teniendo la desventaja de ser una colonia, Puerto Rico no está incluido automáticamente en la asignación que les corresponde a los estados. La comisionada dijo que será prioridad para ella que Puerto Rico sea incluido en la legislación final, con una partida que equivalga a las necesidades y prioridades del territorio.

El objetivo de ser incluidos en dicha legislación es la construcción de viviendas y rehabilitación de viviendas existentes; construcción de carreteras, puentes y rehabilitación de los existentes; construcción, rehabilitación y reemplazo de infraestructura de los cuerpos de agua que brindan agua potable; construcción, rehabilitación y reemplazo de la infraestructura del sistema eléctrico; construcción, rehabilitación y reemplazo de facilidades que proveen servicios directos a la ciudadanía ya sean centros u oficinas gubernamentales del Gobierno Central o de municipios, así como hospitales, escuelas, alcantarillado, entre otros; implementación o expansión de cobertura de banda ancha; e implementar o expandir la transportación pública, así como promover conectividad con diferentes opciones de transportación.

Revitalización urbana y refuerzo en la transportación colectiva

Para atraer la actividad económica a los cascos urbanos, la comisionada propone un plan integrado. Para ello coordinará con HUD aumentar los recursos federales en el desarrollo de los centros urbanos y con los municipios y agencias estatales que estos tengan la ayuda necesaria para conocer y solicitar todos los fondos disponibles.

Además de completar y reforzar los sistemas de transportación colectiva que se puede hacer con programas federales como el Fixing America’s Surface Transportation Act (FAST Act)”, que se trabajará su extensión en el próximo Congreso, donde la congresista se compromete a trabajar por extender este programa y porque se le autoricen mayores recursos.

Ya en la versión sustitutiva del FAST Act que comenzó a trabajarse en este Congreso, el “INVEST in America Act”, la comisionada había logrado insertar cinco (5) de sus enmiendas que buscan fondos para proyectos de eficiencia de agua y energía, permitirle a Puerto Rico funcionar bajo los mismos estándares en ciertos programas de capacitación y seguridad en el transporte, acceso a data para entender las necesidades del tráfico, alentar proyectos de gestión y operaciones de sistemas de transporte multimodal o ecoamigables, entre otros.

La comisionada se compromete en insertar a Puerto Rico en esta ley lo que ayudaría como acceso a más fondos para mejoras y construcción de carreteras, aceras, caminos peatonales, carriles y caminos para ciclistas; mejoras a las facilidades del transporte público, rehabilitación, adquisición y diversificación de nueva flota de vehículos. Además de crear la infraestructura que provea la energía eléctrica o de gas natural, cual puede ser usada tanto para vehículos públicos, como llegar a acuerdos para proveer esta fuente de energía a flotas del sector privado.

Reconstrucción de la Red Energética

Para lograr el acuerdo entre FEMA y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) por $10.5 mil millones y el acuerdo con el Departamento de Educación por $2.3 mil millones, la comisionada intervino directamente desde el Congreso para su aprobación y trabajó mano a mano con las agencias federales y la Casa Blanca para lograr la firma y acuerdo final.  La AEE tiene asignado $1.9 mil millones en fondos bajo el CDBG-DR del Departamento de Vivienda fedral (HUD) fondos adicionales para mejoras del sistema eléctrico para un total de $12.4 mil millones en inversión federal logrados en este cuatrienio.

La congresista trabajará no solo con el gobierno federal sino también con el gobierno estatal para lograr una infraestructura energética a la par con los tiempos y que asegure:

suplido energético confiable y estable que permita el desarrollo de la manufactura y el comercio; reducción de los costos a un nivel competitivo para la manufactura y justo para el pueblo; diversificación de las fuentes energéticas; la integración de la energía renovable junto con la conversión a gas natural de las plantas de combustión,; y la construcción de una red de transmisión y distribución capaz de recuperarse rápida y efectivamente de cualquier desastre y que reduzca los apagones constantes.

“Exigiré de las agencias federales responsables del área energética fiscalización efectiva de la reconstrucción del sistema con un sentido de urgencia. Me aseguraré que en este proceso los municipios, las comunidades y la AEE tengan acceso a las asignaciones y propuestas disponibles para el desarrollo de sistemas y redes con iniciativas innovadoras. Una combinación de los fondos ya asignados a través de FEMA, los Presupuestos Suplementarios y CDBG-DR, con los fondos de créditos y propuestas que se abran cada año, será vital para lograr esto”, explicó González Colón.

Efectividad de los abastos de agua

La también vicepresidenta del Partido Nuevo Progresista se apresta a continuar trabajando con las agencias estatales en identificar asignaciones y préstamos federales para poner en efecto proyectos como el dragado periódico de todos los embalses, la protección de las cuencas hidrográficas de los embalses, mejoras a las plantas de filtración, entre otras.

González Colón logró que la isla tuviera acceso nuevamente a fondos bajo la Ley de Agua Potable federal. Además, se comprometió a continuar impulsando su medida el HR 6050 “Puerto Rico WaterSMART Grants Eligiblity Act”, incluido en el proyecto “Moving Forward Act” aprobado en la Cámara de Representantes, que proveería herramientas adicionales para mitigar los problemas de sequía, hacer mejoras a la infraestructura del agua, generando ahorros cuantificables, entre otros. Además, expresó que estará vigilante para que el acuerdo sobre los proyectos para la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y el gobierno federal se finalice lo antes posible y así construir una infraestructura moderna y eficiente para nuestro pueblo puertorriqueño.

Mitigación de riesgo de inundaciones

La comisionada ha logrado encaminar junto al Cuerpo de Ingenieros (USACE) trabajos para mitigar la amenaza de inundaciones, proveyendo seguridad a miles de familias en Puerto Rico, así como para inversionistas.

El Cuerpo de Ingenieros previo al 2017 había invertido $1.5 mil millones en obras en Puerto Rico durante múltiples décadas. Luego del huracán María, la comisionada logró que se asignara sobre $2.562 mil millones tan solo en la asignación suplementaria por desastre bajo el Bipartisan Budget Act 2018 (BBA2018). Estos fueron cubiertos al 100% por fondos federales, lo que permitió retomar muchos proyectos que llevaban años pendientes.

Proyectos que se iniciaron y continúan trabajándose: río La Plata – $500 millones, río Puerto Nuevo $1.585 mil millones, dragado puertos de Arecibo (completado) y Mayagüez (en proceso) $6 millones; proyectos de protección costera Parcelas Suárez, Loíza – $4.56 millones; proyectos completados: reparación de diques en Barceloneta – $5 millones y en Yauco – $2 millones, dragado de escombros en el rio Puerto Nuevo  $11.3 millones, quebrada Salud, San Germán – $2 millones.  

Estudios Completados y recomendación positiva del Jefe del Cuerpo: río Guayanilla; Estudio de $3 millones, completado – asignación próxima: lograr aprobación de $155 millones en presupuesto regular para construcción de obra; río Culebrinas (Aguada/Aguadilla); estudio de $400,000 completado – asignación próxima: lograr aprobación de $26.5 millones en presupuesto regular para construcción de obra.

Proyectos en la fase de planificación y prediseño: río Guanajibo (Mayagüez- Hormigueros) – $60 millones de BBA 2018; río Nigua (Salinas) –$60 millones de BBA 2018; río Grande de Arecibo – $82.9 millones bajo BBA 2018; el mejoramiento de la navegación por la Bahía de San Juan, por donde llega el 85% de nuestra carga importada – $40.6 millones

“Todavía hay otras cuyos estudios ya fueron realizados y esperan la determinación del Cuerpo y como Comisionada Residente me comprometo a que, si la recomendación resulta favorable trabajar con el Cuerpo de Ingenieros para lograr la aprobación de la obra, la asignación de fondos, una mejor proporción federal/local y para que estos sean prioridad para el Cuerpo de Ingenieros”, dijo González Colón.

El Caño Martín Peña- “Ecosystem Restoration Project”

En el 2017, la comisionada anunció $750,000, para adelantar el proyecto de restauración de ecosistema del Caño Martín Peña; en el Año Fiscal 2018, se otorgaron $849,000 bajo la cuenta de Investigaciones para continuar con la etapa de diseño. Además, González Colón ha asegurado lenguaje en legislación para asegurar las asignaciones de fondos, y se comprometió en continuar enfatizando e informando sobre la importancia de este proyecto para las ocho comunidades del Caño, el municipio de San Juan y municipios aledaños.

Este año, consiguió que el Comité de Transportación e Infraestructura de la Cámara aprobara su versión del WRDA 2020 e incluyera modificar la cantidad autorizada para que reflejara el costo obtenido por medio del estudio de viabilidad que concluyó en el 2016. Por tal razón, la versión de la Cámara de WRDA 2020 enmienda el lenguaje de autorización del 2007 y aumenta el costo autorizado para el Proyecto del Caño Martín Peña a $232,430,000.

Además, se incluyeron 3 proyectos de mitigación de riesgo de inundaciones para su terminación expedita y radicación de informe que son las fases previas a la planificación de construcción y diseño del Cuerpo de Ingenieros: río Guayanilla, río Grande de Manatí en Ciales; y río Culebrinas en Aguada y Aguadilla

Agilización y extensión de uso de los fondos federales:

La comisionada señaló que ha estado trabajando con el Comité de Asignaciones para monitorear el uso de los fondos CDBG-DR. De seguir acercándose la fecha límite para la utilización de los fondos conseguidos por la comisionada y ver que Puerto Rico necesita más tiempo para utilizarlos, se trabajará junto al Comité para extender el término de uso de fondos aún más. Hay que recordar que Puerto Rico tiene la asignación de fondos CDBG-DR más grande en la historia de este programa. Como bien ha indicado el señor Irving Dennis, el Principal Oficial Financiero de HUD, utilizar los fondos toma tiempo.

La congresista adelantó que presentará legislación para que los fondos CDBG-DR puedan ser utilizados por el estado para todas las necesidades insatisfechas sin importar el desastre que haya causado cada daño en particular.  Al igual que la fungibilidad de todos los fondos de emergencia que sean destinados para atender alguna emergencia producto de un desastre natural en las islas.

Seguirá impulsando garantizar los fondos necesarios para la recuperación de las partes afectadas por la devastación de los terremotos y también para la reconstrucción de infraestructura duradera y fondos para la ayuda alimentaria.

Para evitar problemas y dilaciones como las que venimos enfrentando desde los huracanes Irma y María en el desembolso de fondos federales para la reconstrucción, legislará en el Congreso para enmendar las secciones 406 y 428 de la Ley Stafford a los fines de que se pueda utilizar el pareo global (mejor conocido como “Global Match”) para los fondos de Asistencia Pública bajo estos programas. De esta manera, el gobierno no aportaría el 10% del costo de cada obra sino el 10% del desastre total y el mismo puede ser cubierto por cualquier partida sobrante de fondos federales tales como CDBG-DR.

Esto aliviaría la carga en el gobierno local, aceleraría el proceso de llegar acuerdos y el desembolso de todos los fondos del programa de desarrollo comunitario para atender desastres (CDBG-DR) para proyectos de mitigación.

Finalmente, trabajará con el liderato congresional y con la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de Estados Unidos (GAO por sus siglas en inglés) a los fines de realizar una auditoría a las agencias federales FEMA y HUD para determinar si implementaron los mejores procesos para garantizar la utilización efectiva, eficiente y expedita de los fondos de reconstrucción, y determinar si tomaron acciones deliberadas o dirigidas a detener o retrasar las ayudas a Puerto Rico.

###

La comisionada residente, Jenniffer González Colón, recibió el jueves la condecoración de la Real Orden de Isabel la Católica, rango de Encomienda, por su contribución al fortalecimiento de las relaciones entre los gobiernos de España y Estados Unidos.

El distintivo le fue entregado por el embajador de España en los Estados Unidos, Santiago Cabañas, en una emotiva ceremonia en su residencia oficial.

“Para mí es un gran honor y orgullo recibir este distintivo en reconocimiento al trabajo que hemos realizado por los pasados tres años como copresidenta del Caucus Congresional de Amigos de España para fortalecer las relaciones entre España y los Estados Unidos, pero muy particularmente, Puerto Rico. Confío en que continuemos fortaleciendo aún más los lazos de hermandad entre ambos países, de manera que podamos incrementar las colaboraciones en las áreas de seguridad, comercio, turismo y relaciones culturales, entre España y los Estados Unidos, incluyendo a Puerto Rico,” expresó la comisionada residente.

La Real Orden de Isabel la Católica fue instituida por el Rey Fernando VII en 1815, en memoria de la Reina a cuyo empuje y colaboración se debió el descubrimiento de América, para “premiar la lealtad y los méritos contraídos en favor de la prosperidad de aquellos territorios”. Con el pasar de los años, la función de la Orden ha evolucionado y en la actualidad se utiliza para “premiar aquellos comportamientos extraordinarios de carácter civil, realizados por personas españolas y extranjeras, que redunden en beneficio de la Nación o que contribuyan, de modo relevante, a favorecer las relaciones de amistad y cooperación de la Nación Española con el resto de la Comunidad Internacional”.

Por su parte el embajador Cabañas, expresó que “nos honra la amistad y el cariño por España de la comisionada residente Jenniffer González-Colón, y le estamos muy agradecidos por el apoyo y la colaboración constantes que nos ha prestado desde el Caucus de Amigos de España. España y Puerto Rico tienen una larguísima historia común, y también un futuro con muchas oportunidades para desarrollar proyectos de beneficio mutuo, y sabemos que en Jenniffer González-Colón tendremos un excelente apoyo, y una gran amiga”.

González Colón ha copresidido junto al Congresista Joe Kennedy III el Caucus Congresional de Amigos de España (Congressional Friends of Spain Caucus) desde febrero de 2017. Dicha entidad, que agrupa a congresistas de ambos partidos, tiene como propósito el fortalecer los lazos parlamentarios, políticos, económicos y culturales entre ambos países.

En septiembre de 2018, fue invitada a España por la Fundación Consejo España- EEUU en su capacidad de copresidenta del Caucus Congresional de Amigos de España para visitas con oficiales, como con la entonces presidenta del Congreso de los Diputados de España y tercera en rango en el gobierno español, Ana Pastor, el secretario de Estado de Asuntos de Exteriores de España, promoción comercial de Puerto Rico ante la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, foros y conferencias para discutir las relaciones bilaterales entre España- EEUU para así incentivar los lazos comerciales con España, la isla y la inclusión de Puerto Rico en el tratado comercial entre España y Estados Unidos.

The prospects of statehood for Puerto Rico and Washington, D.C., have never been greater, but many significant obstacles loom.

The Democratic-led House has already passed a statehood bill for the District, the first time such a bill has ever been approved by a chamber of Congress.

And support for statehood has been growing in Puerto Rico.

“We see both Puerto Rico and D.C. statehood surging into the mainstream debate over the past couple of weeks in particular with the upcoming plebiscite in November, statements by Vice President Biden … and it’s come into greater focus with the death of Justice Ruth Bader Ginsburg,” said Rep. Darren Soto (D-Fla.), referring to Democratic presidential nominee Joe Biden.

To be sure, statehood for either Puerto Rico or the District is no sure thing. Democrats will need to win the race for the White House and take a majority in the Senate. Democrats would then have to do away with the legislative filibuster, a potential move that divides the party.

The bill that was passed by the House in June — H.R. 51 — doesn’t eliminate the District of Columbia, but rather shrinks it to a much smaller area that includes many of the buildings where the federal government conducts official business. The remainder of what is currently D.C. would become the 51st state.

Even if Democrats win back the Senate and the White House and H.R. 51 were to be enacted, the 23rd Amendment to the Constitution would need to be repealed, a change that would require ratification by at least 38 states, which would be a daunting challenge.

In the Senate, three Democrats — Doug Jones (Ala.), Joe Manchin (W.Va.) and Kyrsten Sinema (Ariz.) — as well as Sen. Angus King (I-Maine), who caucuses with Democrats, have not sponsored the legislation.

But in a sign of how things have changed, there is a lot of talk about the issue in 2020. In 2009, after Barack Obama became the first Black president and Democrats had a commanding majority in the Senate, statehood was not a priority for the party.

Paul Strauss, one of D.C.’s shadow senators, attributed the difference to “the tremendous momentum that we have in the country in support of this equality. D.C. statehood used to be considered kind of a local, fringe issue and now it is a mainstream, national issue.”

While D.C. statehood has broad political support within the District, statehood for Puerto Rico is more complicated and divisive on the island. The Puerto Rico statehood process would be simpler than in Washington, requiring only a majority in both chambers and the president’s signature, following the processes that made Alaska and Hawaii states in the late 1950s.

But unlike D.C., statehood is not overwhelmingly supported in Puerto Rico. Opponents say statehood would be the culmination of a colonial process that would rob Puerto Rico of its national identity, and they prefer to explore other options, including independence.

“You cannot compare statehood for D.C. and statehood for Puerto Rico. D.C. is not a colony, Puerto Rico is a colony,” said Rep. Nydia Velázquez (D-N.Y.), who last month introduced a bill for Puerto Rico to hold a convention to decide its best status option.

Republican lawmakers have increasingly used opposition to D.C. and Puerto Rican statehood as they seek to keep their narrow majority in the Senate.

Democrats want to make “the swamp itself, Washington, D.C., America’s 51st state,” Senate Majority Leader Mitch McConnell (R-Ky.) said during an appearance at the Republican National Convention. “With two more liberal senators, we cannot undo the damage they’ve done.”

The GOP’s staunch opposition to D.C. statehood has often been called by critics an attempt to suppress and disenfranchise minority voters. When the push for D.C. statehood began in the 1980s, the District’s population was majority Black. D.C. is now about 47 percent Black, but still a majority-minority city.

D.C. Del. Eleanor Holmes Norton (D) told The Hill, “[Republicans] are very afraid because more than 90 percent of the Democrats in the Senate support D.C. statehood [and] they are in strong danger of losing the Senate.”

“[Statehood] has come into greater focus with the death of Justice Ruth Bader Ginsburg, as we look at what kind of democracy we’ll have within a couple of years,” said Soto, the first Floridian representative of Puerto Rican origin.

While a state in D.C. would almost certainly add two Democrats to the Senate, it’s less clear if that would be the case in Puerto Rico.

Resident Commissioner Jenniffer González-Colón (R-Puerto Rico) said Republicans who think Puerto Rico would consistently yield two Democratic senators simply don’t understand the island’s residents.

“They don’t know how conservative Hispanics and Puerto Ricans are, and they don’t know the number of Puerto Ricans who have fought in the armed forces, and they don’t know the platform of the Republican Party, which for the last 45 years has supported statehood,” said González.

“I am convinced Puerto Rico will be a competitive state,” she added.

Some Republicans support Puerto Rican statehood, including Florida’s two senators, as well as Reps. Don Young (Alaska) and Brian Fitzpatrick(Pa.), who co-sponsored a resolution introduced by Soto to recognize Puerto Rico’s upcoming statehood referendum.

Florida Republican Sens. Marco Rubio and Rick Scott have come out in favor of allowing Puerto Ricans to choose statehood, partly out of deference to the solidly pro-statehood Puerto Rican diaspora in central Florida.

Most Democrats support changing Puerto Rico’s status, but there is opposition on the left wing of the party, including Norton.

“Puerto Rico has two problems. One, it is bankrupt, so the United States has had to pump money in it just to keep it going. In order to become a state, you [have] to … show that you’re fully able to support yourself,” she said. “The second is, Puerto Ricans haven’t yet taken a vote on statehood.”

Puerto Rico is having a referendum in November on the issue, but opponents of statehood call the entire exercise “a sham,” accusing the territory’s ruling pro-statehood party — a coalition of centrist Democrats and the island’s Republicans — of holding the vote to boost its turnout in November’s general election.

“The yes or no vote on statehood is a sham,” said former Rep. Luis Gutiérrez (D-Ill.), who now lives in Puerto Rico and favors independence.

Los estudiantes de la zona oeste tendrán la oportunidad de obtener una educación bilingüe con la expansión de MAS Integrated School (MASIS), gracias a los 4,105,938 dólares en fondos federales por parte de Desarrollo Rural del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, anunció la comisionada residente Jenniffer González Colón.

González Colón, el alcalde José Estévez, el representante José Pérez, el director estatal de Rural Development, Josué Rivera, la directora escolar Mirian Avilés y miembros de la comunidad escolar celebraron la aprobación del préstamo por parte de USDA a la escuela con la colocación de la primera piedra de la expansión de la institución.

“Estos fondos ayudarán a expandir los predios de la escuela con cinco edificios adicionales, cada uno con 24 salones, y con facilidades esenciales como baños, cocina, comedor, oficina de consejería, biblioteca, salón de computadoras y salones de estudio. Esto no solo mejora el ofrecimiento académico de estudiantes actuales, sino que también ayudará a incrementar la matrícula a 650, aumentando los servicios a estudiantes de escuela elemental y superior, al igual que propiciará la creación de empleos”, explicó la comisionada residente.

Agregó que “estoy sumamente orgullosa de que esta escuela ahora cuenta con los recursos que le ayudarán a continuar trabajando y aumentar sus operaciones y servicios a nuestros estudiantes. Esto es un ejemplo de las cosas positivas que ocurren cuando trabajamos junto a las agencias federales y le sacamos ventaja a los recursos que están disponible por medio de estas”.

Mientras, el director estatal de USDA, Rural Development en Puerto Rico, Josué Rivera, comentó que “es para mí un privilegio colocar la primera piedra que dará construcción a la escuela bilingüe MASIS, esto representa una gran oportunidad para nuestras comunidades rurales de Añasco y pueblos limítrofes. El cierre de escuelas por la reducción poblacional y la situación fiscal que enfrenta Puerto Rico ha afectado el acceso a la educación de las futuras generaciones, hoy no cerramos un aula más, hoy somos parte de esta gran alianza para asegurarle oportunidad del pan de la enseñanza a los hijos e hijas de nuestra tierra”.

El Colegio MASIS fue fundado en el 2009 bajo una corporación sin fines de lucro, cuya visión es crear una comunidad de líderes integrales globalmente competitivos. Es una escuela bilingüe que alberga 378 familias para una población estudiantil de 435 alumnos de los cuales 124 son familias añasqueñas; el resto de la población se divide entre los pueblos de Aguada, Rincón, Aguadilla, Moca y Mayagüez, entre otros.

El 60% de su personal no docente son residentes del pueblo de Añasco. Aproximadamente, el 39% de las familias que componen la matrícula de la escuela son de ingresos bajos y moderados.

La construcción cuenta con el endoso y financiamiento a bajo interés a través del Programa de Facilidades Comunales de la Administración de Desarrollo Rural agencia adscrita al Departamento de Agricultura Federal, por lo que se trata de un Proyecto de desarrollo para el crecimiento de la educación y los servicios a nuestra población del área oeste de Puerto Rico.

 

Washington D.C. – Los fondos de asistencia alimentaria para Puerto Rico y los territorios incluidos en la resolución de presupuesto aprobada anoche en la Cámara baja federal, permitirán proveer alimentos a los estudiantes durante la pandemia del coronavirus, indicó hoy la comisionada residente en Washington, Jenniffer González.

Anoche, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, anunció la inclusión de $8,000 millones en fondos de asistencia nutricional para mitigar las consecuencias del COVID-19 en Estados Unidos y sus territorios, una de las demandas demócratas frente a los reclamos de los republicanos para añadir también asistencia a agricultores.

La comisionada sostuvo que con estos nuevos fondos el gobierno de Puerto Rico estará mejor preparado para ofrecer asistencia alimentaria a unos 280,000 estudiantes.

“A medida que Puerto Rico continúa combatiendo la pandemia de COVID-19, es vital que nuestros niños tengan el mismo acceso a toda la asistencia disponible que se brinda a los niños en el territorio continental de Estados Unidos”, indicó Vázquez Garced, en una carta del 5 de mayo dirigida al liderato del Congreso.

La resolución con respaldo del liderato del Congreso republicano y demócrata, así como de la Casa Blanca dejó fuera la petición del gobierno de Puerto Rico para reautorizar cerca de $1,000 millones en fondos de Medicaid que se perderían el 1 de octubre.

Tanto la comisionada González, como la gobernadora Wanda Vázquez Garced y la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) habían solicitado autorizar fondos adicionales al Programa de Asistencia Nutricional (PAN) para asistir a las familias de los estudiantes de Puerto Rico, como se permite en los estados durante la emergencia del coronavirus bajo el programa conocido como P-EBT.

No se ha precisado la cantidad de fondos que recibiría la isla por medio de la resolución presupuestaria que busca evitar un cierre parcial del gobierno federal el 1 de octubre y que tiene aún que ser aprobada en el Senado estadounidense.

La comisionada González había solicitado el acceso a los fondos P-EBT desde abril.

“Por medio de P-EBT, los estudiantes afectados podrían recibir un dinero mensual equivalente al costo de las comidas que recibe por medio de comedores escolares que son financiadas por USDA. Esto sin duda ayudaría a incrementar la seguridad alimenticia durante la pandemia”, indicó la comisionada González.

 

es_PRSpanish
[give_form id="60" show_title="false" show_goal="true" display_style="modal"]
<div id="give-form-60-wrap" class="give-form-wrap give-display-modal"> <form id="give-form-60-1" class="give-form give-form-60 give-form-type-multi float-labels-enabled" action="https://www.jenniffer.com/category/noticias/page/2/?payment-mode=paypal" data-id="60-1" data-currency_symbol="&#36;" data-currency_code="USD" data-currency_position="before" data-thousands_separator="," data-decimal_separator="." data-number_decimals="2" method="post"> <!-- The following field is for robots only, invisible to humans: --> <span class="give-hidden" style="display: none !important;"> <label for="give-form-honeypot-60"></label> <input id="give-form-honeypot-60" type="text" name="give-honeypot" class="give-honeypot give-hidden"/> </span> <input type="hidden" name="give-form-id-prefix" value="60-1"/> <input type="hidden" name="give-form-id" value="60"/> <input type="hidden" name="give-form-title" value="Donate from"/> <input type="hidden" name="give-current-url" value="https://www.jenniffer.com/category/noticias/page/2/"/> <input type="hidden" name="give-form-url" value="https://www.jenniffer.com/category/noticias/page/2/"/> <input type="hidden" name="give-form-minimum" value="1.00"/> <input type="hidden" name="give-form-maximum" value="2800.00"/> <input type="hidden" name="give-form-hash" value="1bcb84eeec" data-time="1680073465" data-nonce-life="86400" data-donor-session="0"/><input type="hidden" name="give-price-id" value="2"/> <div class="give-total-wrap"> <div class="give-donation-amount form-row-wide"> <span class="give-currency-symbol give-currency-position-before">&#36;</span> <label class="give-hidden" for="give-amount">Cantidad a donar:</label> <input class="give-text-input give-amount-top" id="give-amount" name="give-amount" type="tel" placeholder="" value="25.00" autocomplete="off"> </div> </div> <ul id="give-donation-level-button-wrap" class="give-donation-levels-wrap give-list-inline"><li><button type="button" data-price-id="0" class="give-donation-level-btn give-btn give-btn-level-0 " value="5.00" data-default="0">$5</button></li><li><button type="button" data-price-id="1" class="give-donation-level-btn give-btn give-btn-level-1 " value="10.00" data-default="0">$10</button></li><li><button type="button" data-price-id="2" class="give-donation-level-btn give-btn give-btn-level-2 give-default-level" value="25.00" data-default="1">$25</button></li><li><button type="button" data-price-id="3" class="give-donation-level-btn give-btn give-btn-level-3 " value="50.00" data-default="0">$50</button></li><li><button type="button" data-price-id="4" class="give-donation-level-btn give-btn give-btn-level-4 " value="100.00" data-default="0">$100</button></li><li><button type="button" data-price-id="custom" class="give-donation-level-btn give-btn give-btn-level-custom" value="custom">Otra Cantidad</button></li></ul><button type="button" class="give-btn give-btn-modal">Donar ahora</button> <fieldset id="give-payment-mode-select" style="display: none;" > <legend class="give-payment-mode-label">Seleccionar el método de pago <span class="give-loading-text"><span class="give-loading-animation"></span> </span> </legend> <div id="give-payment-mode-wrap"> <ul id="give-gateway-radio-list"> <li class="give-gateway-option-selected"> <input type="radio" name="payment-mode" class="give-gateway" id="give-gateway-paypal-60-1" value="paypal" checked='checked'> <label for="give-gateway-paypal-60-1" class="give-gateway-option" id="give-gateway-option-paypal"> PayPal</label> </li> </ul> </div> </fieldset> <div id="give_purchase_form_wrap"> <fieldset id="give_checkout_user_info" class=""> <legend> Información personal </legend> <p id="give-first-name-wrap" class="form-row form-row-first form-row-responsive"> <label class="give-label" for="give-first"> Nombre <span class="give-required-indicator">*</span> <span class="give-tooltip hint--top hint--medium hint--bounce" aria-label="El nombre se usa para personalizar tu registro de donación." rel="tooltip"><i class="give-icon give-icon-question"></i></span> </label> <input class="give-input required" type="text" name="give_first" autocomplete="given-name" placeholder="Nombre" id="give-first" value="" required aria-required="true" /> </p> <p id="give-last-name-wrap" class="form-row form-row-last form-row-responsive"> <label class="give-label" for="give-last"> Apellidos <span class="give-tooltip hint--top hint--medium hint--bounce" aria-label="Los apellidos se usan para personalizar tu registro de donación." rel="tooltip"><i class="give-icon give-icon-question"></i></span> </label> <input class="give-input" type="text" name="give_last" autocomplete="family-name" id="give-last" placeholder="Apellidos" value="" /> </p> <p id="give-email-wrap" class="form-row form-row-wide"> <label class="give-label" for="give-email"> Dirección de correo electrónico <span class="give-required-indicator">*</span> <span class="give-tooltip hint--top hint--medium hint--bounce" aria-label="Enviaremos el recibo de la donación a esta dirección." rel="tooltip"><i class="give-icon give-icon-question"></i></span> </label> <input class="give-input required" type="email" name="give_email" autocomplete="email" placeholder="Dirección de correo electrónico" id="give-email" value="" required aria-required="true" /> </p> </fieldset> <fieldset id="give-ffm-section"> <div id="phone-wrap" class="form-row give-ffm-form-row-responsive give-ffm-form-row-full phone"> <label class="give-label" for="ffm-phone"> Teléfono <span class="give-required-indicator">*</span> <span class="give-tooltip give-icon give-icon-question" data-tooltip="Teléfono"></span> </label> <input class="phone js-phone-domestic required" id="ffm-phone" type="tel" data-required="yes" data-type="tel" required="required" name="phone" placeholder="Telefono" value=""/> </div><div id="patrono-wrap" class="form-row give-ffm-form-row-responsive give-ffm-form-row-full patrono"> <label class="give-label" for="ffm-patrono"> Patrono <span class="give-required-indicator">*</span> <span class="give-tooltip give-icon give-icon-question" data-tooltip="Patrono"></span> </label> <input class="textfield required" id="ffm-patrono" type="text" data-required="yes" data-type="text" required="required" name="patrono" placeholder="Patrono" value="" /> </div><div id="posicin-wrap" class="form-row give-ffm-form-row-responsive give-ffm-form-row-full posicion"> <label class="give-label" for="ffm-posicin"> Posición <span class="give-required-indicator">*</span> <span class="give-tooltip give-icon give-icon-question" data-tooltip="Posicion"></span> </label> <input class="textfield required" id="ffm-posicin" type="text" data-required="yes" data-type="text" required="required" name="posicin" placeholder="Posición" value="" /> </div> </fieldset> <fieldset id="give_cc_address" class="cc-address"> <legend>Datos de facturación</legend> <p id="give-card-country-wrap" class="form-row form-row-wide"> <label for="billing_country" class="give-label"> País <span class="give-required-indicator">*</span> <span class="give-tooltip give-icon give-icon-question" data-tooltip="El país para tu dirección de facturación."></span> </label> <select name="billing_country" autocomplete="country" id="billing_country" class="billing-country billing_country give-select required" required aria-required="true" > <option value=""></option><option value="US" selected='selected'>Estados Unidos</option><option value="CA">Canadá</option><option value="GB">Reino Unido</option><option value="AF">Afganistán</option><option value="AL">Albania</option><option value="DZ">Argelia</option><option value="AS">Samoa Americana</option><option value="AD">Andorra</option><option value="AO">Angola</option><option value="AI">Anguila</option><option value="AQ">Antártida</option><option value="AG">Antigua y Barbuda</option><option value="AR">Argentina</option><option value="AM">Armenia</option><option value="AW">Aruba</option><option value="AU">Australia</option><option value="AT">Austria</option><option value="AZ">Azerbaiyán</option><option value="BS">Bahamas</option><option value="BH">Bahrein</option><option value="BD">Bangladesh</option><option value="BB">Barbados</option><option value="BY">Bielorrusia</option><option value="BE">Bélgica</option><option value="BZ">Belice</option><option value="BJ">Benín</option><option value="BM">Bermudas</option><option value="BT">Bután</option><option value="BO">Bolivia</option><option value="BA">Bosnia y Herzegovina</option><option value="BW">Botswana</option><option value="BV">Isla Bouvet</option><option value="BR">Brasil</option><option value="IO">Territorio Británico del Océano Índico</option><option value="BN">Brunei Darrussalam</option><option value="BG">Bulgaria</option><option value="BF">Burkina Faso</option><option value="BI">Burundi</option><option value="KH">Camboya</option><option value="CM">Camerún</option><option value="CV">Cabo Verde</option><option value="KY">Islas Caimán</option><option value="CF">República Centroafricana</option><option value="TD">Chad</option><option value="CL">Chile</option><option value="CN">China</option><option value="CX">Isla de Navidad</option><option value="CC">Islas Cocos</option><option value="CO">Colombia</option><option value="KM">Comoras</option><option value="CD">Congo, República Popular Democrática</option><option value="CG">Congo, República del </option><option value="CK">Islas Cook</option><option value="CR">Costa Rica</option><option value="CI">Costa de Marfil</option><option value="HR">Croacia/Hrvatska</option><option value="CU">Cuba</option><option value="CY">Isla de Chipre</option><option value="CZ">República Checa</option><option value="DK">Dinamarca</option><option value="DJ">Djibouti</option><option value="DM">Dominica</option><option value="DO">República Dominicana</option><option value="TP">Timor Oriental</option><option value="EC">Ecuador</option><option value="EG">Egipto</option><option value="GQ">Guinea Ecuatorial</option><option value="SV">El Salvador</option><option value="ER">Eritrea</option><option value="EE">Estonia</option><option value="ET">Etiopía</option><option value="FK">Islas Malvinas</option><option value="FO">Islas Faroe</option><option value="FJ">Fiyi</option><option value="FI">Finlandia</option><option value="FR">Francia</option><option value="GF">Guayana Francesa</option><option value="PF">Polinesia Francesa</option><option value="TF">Territorios Franceses del Sur</option><option value="GA">Gabón</option><option value="GM">Gambia</option><option value="GE">Georgia</option><option value="DE">Alemania</option><option value="GR">Grecia</option><option value="GH">Ghana</option><option value="GI">Gibraltar</option><option value="GL">Groenlandia</option><option value="GD">Granada</option><option value="GP">Guadalupe</option><option value="GU">Guam</option><option value="GT">Guatemala</option><option value="GG">Guernsey</option><option value="GN">Guinea</option><option value="GW">Guinea-Bissau</option><option value="GY">Guayana</option><option value="HT">Haití</option><option value="HM">Islas Heard y McDonald</option><option value="VA">Santa Sede (Ciudad del Estado del Vaticano)</option><option value="HN">Honduras</option><option value="HK">Hong Kong</option><option value="HU">Hungría</option><option value="IS">Islandia</option><option value="IN">India</option><option value="ID">Indonesia</option><option value="IR">Irán</option><option value="IQ">Irak</option><option value="IE">Irlanda</option><option value="IM">Isla de Man</option><option value="IL">Israel</option><option value="IT">Italia</option><option value="JM">Jamaica</option><option value="JP">Japón</option><option value="JE">Jersey</option><option value="JO">Jordania</option><option value="KZ">Kazajistán</option><option value="KE">Kenia</option><option value="KI">Kiribati</option><option value="KW">Kuwait</option><option value="KG">Kirguistán</option><option value="LA">República Democrática Popular de Laos</option><option value="LV">Letonia</option><option value="LB">Líbano</option><option value="LS">Lesoto</option><option value="LR">Liberia</option><option value="LY">Yamahiriya Árabe Libia</option><option value="LI">Liechtenstein</option><option value="LT">Lituania</option><option value="LU">Luxemburgo</option><option value="MO">Macao</option><option value="MK">Macedonia</option><option value="MG">Madagascar</option><option value="MW">Malaui</option><option value="MY">Malasia</option><option value="MV">Maldivas</option><option value="ML">Mali</option><option value="MT">Malta</option><option value="MH">Islas Marshall</option><option value="MQ">Martinica</option><option value="MR">Mauritania</option><option value="MU">Mauricio</option><option value="YT">Mayotte</option><option value="MX">México</option><option value="FM">Micronesia</option><option value="MD">Moldavia, República de</option><option value="MC">Mónaco</option><option value="MN">Mongolia</option><option value="ME">Montenegro</option><option value="MS">Montserrat</option><option value="MA">Marruecos</option><option value="MZ">Mozambique</option><option value="MM">Myanmar</option><option value="NA">Namibia</option><option value="NR">Nauru</option><option value="NP">Nepal</option><option value="NL">Países Bajos</option><option value="AN">Antillas Holandesas</option><option value="NC">Nueva Caledonia</option><option value="NZ">Nueva Zelanda</option><option value="NI">Nicaragua</option><option value="NE">Níger</option><option value="NG">Nigeria</option><option value="NU">Niue</option><option value="NF">Isla Norfolk</option><option value="KP">Corea del Norte</option><option value="MP">Islas Marianas del Norte</option><option value="NO">Noruega</option><option value="OM">Omán</option><option value="PK">Pakistán</option><option value="PW">Palaos</option><option value="PS">Territorios Palestinos</option><option value="PA">Panamá</option><option value="PG">Papúa Nueva Guinea</option><option value="PY">Paraguay</option><option value="PE">Perú</option><option value="PH">Filipinas</option><option value="PN">Isla Pitcairn</option><option value="PL">Polonia</option><option value="PT">Portugal</option><option value="PR">Puerto Rico</option><option value="QA">Qatar</option><option value="RE">Isla Reunión</option><option value="RO">Rumanía</option><option value="RU">Federación Rusa</option><option value="RW">Ruanda</option><option value="SH">Santa Helena</option><option value="KN">San Cristóbal y Nieves</option><option value="LC">Santa Lucía</option><option value="PM">San Pedro y Miquelón</option><option value="VC">San Vicente y las Granadinas</option><option value="SM">San Marino</option><option value="ST">Santo Tomé y Príncipe</option><option value="SA">Arabia Saudita</option><option value="SN">Senegal</option><option value="RS">Serbia</option><option value="SC">Seychelles</option><option value="SL">Sierra Leona</option><option value="SG">Singapur</option><option value="SK">República Eslovaca</option><option value="SI">Eslovenia</option><option value="SB">Islas Salomón</option><option value="SO">Somalia</option><option value="ZA">Sudáfrica</option><option value="GS">Georgia del Sur</option><option value="KR">Corea del Sur</option><option value="ES">España</option><option value="LK">Sri Lanka</option><option value="SD">Sudán</option><option value="SR">Surinam</option><option value="SJ">Islas Svalbard y Jan Mayen</option><option value="SZ">Eswatini</option><option value="SE">Suecia</option><option value="CH">Suiza</option><option value="SY">República Árabe de Siria</option><option value="TW">Taiwán</option><option value="TJ">Tayikistán</option><option value="TZ">Tanzania</option><option value="TG">Togo</option><option value="TK">Tokelau</option><option value="TO">Tonga</option><option value="TH">Tailandia</option><option value="TT">Trinidad y Tobago</option><option value="TN">Túnez</option><option value="TR">Turquía</option><option value="TM">Turkmenistán</option><option value="TC">Islas Turcas y Caicos</option><option value="TV">Tuvalu</option><option value="UG">Uganda</option><option value="UA">Ucrania</option><option value="AE">Emiratos Árabes Unidos</option><option value="UY">Uruguay</option><option value="UM">Islas Ultramarinas Menores de los Estados Unidos</option><option value="UZ">Uzbekistán</option><option value="VU">Vanuatu</option><option value="VE">Venezuela</option><option value="VN">Vietnam</option><option value="VG">Islas Vírgenes (Británicas)</option><option value="VI">Islas Vírgenes (EE.UU.)</option><option value="WF">Islas Wallis y Futuna</option><option value="EH">Sahara Occidental</option><option value="WS">Samoa Occidental</option><option value="YE">Yemen</option><option value="YU">Yugoslavia</option><option value="ZM">Zambia</option><option value="ZW">Zimbabue</option> </select> </p> <p id="give-card-address-wrap" class="form-row form-row-wide"> <label for="card_address" class="give-label"> Dirección 1 <span class="give-required-indicator">*</span> <span class="give-tooltip hint--top hint--medium hint--bounce" aria-label="La dirección de facturación principal para tu tarjeta de crédito." rel="tooltip"><i class="give-icon give-icon-question"></i></span> </label> <input type="text" id="card_address" name="card_address" autocomplete="address-line1" class="card-address give-input required" placeholder="Dirección línea 1" value="" required aria-required="true" /> </p> <p id="give-card-address-2-wrap" class="form-row form-row-wide"> <label for="card_address_2" class="give-label"> Dirección 2 <span class="give-tooltip hint--top hint--large hint--bounce" aria-label="(opcional) La habitación, el número de apartamento, el apartado de correos (etc) asociado a tu dirección de facturación." rel="tooltip"><i class="give-icon give-icon-question"></i></span> </label> <input type="text" id="card_address_2" name="card_address_2" autocomplete="address-line2" class="card-address-2 give-input" placeholder="Dirección línea 2" value="" /> </p> <p id="give-card-city-wrap" class="form-row form-row-wide"> <label for="card_city" class="give-label"> Ciudad <span class="give-required-indicator ">*</span> <span class="give-tooltip hint--top hint--medium hint--bounce" aria-label="La ciudad para tu dirección de facturación." rel="tooltip"><i class="give-icon give-icon-question"></i></span> </label> <input type="text" id="card_city" name="card_city" autocomplete="address-level2" class="card-city give-input required" placeholder="Ciudad" value="" required aria-required="true" /> </p> <p id="give-card-state-wrap" class="form-row form-row-first form-row-responsive "> <label for="card_state" class="give-label"> <span class="state-label-text">Provincia</span> <span class="give-required-indicator ">*</span> <span class="give-tooltip give-icon give-icon-question" data-tooltip="El estado, provincia o condado para tu dirección de facturación."></span> </label> <select name="card_state" autocomplete="address-level1" id="card_state" class="card_state give-select required" required aria-required="true" > <option value=""></option><option value="AL">Alabama</option><option value="AK">Alaska</option><option value="AZ">Arizona</option><option value="AR">Arkansas</option><option value="CA">California</option><option value="CO">Colorado</option><option value="CT">Connecticut</option><option value="DE">Delaware</option><option value="DC">District of Columbia</option><option value="FL">Florida</option><option value="GA">Georgia</option><option value="HI">Hawaii</option><option value="ID">Idaho</option><option value="IL">Illinois</option><option value="IN">Indiana</option><option value="IA">Iowa</option><option value="KS">Kansas</option><option value="KY">Kentucky</option><option value="LA">Louisiana</option><option value="ME">Maine</option><option value="MD">Maryland</option><option value="MA">Massachusetts</option><option value="MI">Michigan</option><option value="MN">Minnesota</option><option value="MS">Mississippi</option><option value="MO">Missouri</option><option value="MT">Montana</option><option value="NE">Nebraska</option><option value="NV">Nevada</option><option value="NH">New Hampshire</option><option value="NJ">New Jersey</option><option value="NM">New Mexico</option><option value="NY">New York</option><option value="NC">North Carolina</option><option value="ND">North Dakota</option><option value="OH">Ohio</option><option value="OK">Oklahoma</option><option value="OR">Oregon</option><option value="PA">Pennsylvania</option><option value="RI">Rhode Island</option><option value="SC">South Carolina</option><option value="SD">South Dakota</option><option value="TN">Tennessee</option><option value="TX">Texas</option><option value="UT">Utah</option><option value="VT">Vermont</option><option value="VA">Virginia</option><option value="WA">Washington</option><option value="WV">West Virginia</option><option value="WI">Wisconsin</option><option value="WY">Wyoming</option><option value="AS">American Samoa</option><option value="CZ">Canal Zone</option><option value="CM">Commonwealth of the Northern Mariana Islands</option><option value="FM">Federated States of Micronesia</option><option value="GU">Guam</option><option value="MH">Marshall Islands</option><option value="MP">Northern Mariana Islands</option><option value="PW">Palau</option><option value="PI">Philippine Islands</option><option value="PR" selected='selected'>Puerto Rico</option><option value="TT">Trust Territory of the Pacific Islands</option><option value="VI">Virgin Islands</option><option value="AA">Armed Forces - Americas</option><option value="AE">Armed Forces - Europe, Canada, Middle East, Africa</option><option value="AP">Armed Forces - Pacific</option> </select> </p> <p id="give-card-zip-wrap" class="form-row form-row-last form-row-responsive"> <label for="card_zip" class="give-label"> Código postal <span class="give-required-indicator">*</span> <span class="give-tooltip hint--top hint--medium hint--bounce" aria-label="El código postal para tu dirección de facturación." rel="tooltip"><i class="give-icon give-icon-question"></i></span> </label> <input type="text" size="4" id="card_zip" name="card_zip" autocomplete="postal-code" class="card-zip give-input required" placeholder="Código postal" value="" required aria-required="true" /> </p> </fieldset> <fieldset id="give_purchase_submit" class="give-donation-submit"> <p id="give-final-total-wrap" class="form-wrap "> <span class="give-donation-total-label"> Total de la donación: </span> <span class="give-final-total-amount" data-total="25.00"> &#36;25.00 </span> </p> <input type="hidden" name="give_action" value="purchase"/> <input type="hidden" name="give-gateway" value="paypal"/> <div class="give-submit-button-wrap give-clearfix"> <input type="submit" class="give-submit give-btn" id="give-purchase-button" name="give-purchase" value="¡Listo!" data-before-validation-label="¡Listo!"/> <span class="give-loading-animation"></span> </div> </fieldset> </div> </form> </div><!--end #give-form-60-->