En la misma línea de lo que ha dicho el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la líder republicana en la Isla abogó por restricciones que consideren lo que las industrias necesitan para seguir operando. Por ejemplo, mencionó que mantener la banca abierta debe incluir permitir que operen otras áreas más allá del servicio al cliente.

Hay sectores que han reclamado públicamente una flexibilización en las reglas de la orden ejecutiva para que se permita operar negocios como, por ejemplo, los talleres de mecánica o las gomeras.

“Lo que yo planteo es que la recomendación que se haga por la salud de la gente, que es lo más importante, tiene que estar engranada con cómo funciona la economía. Si la gobernadora dice que hay unas excepciones, que la industria las entienda”, dijo González.

Mencionó como ejemplo los proyectos aprobados a nivel federal para construcción en la Isla que quedaron detenidos con la orden ejecutiva.

“Tienes millones aprobados a nivel federal para el diseño de proyectos de construcción. Si tienes la construcción detenida, podrías tener las áreas de diseño operando”, dijo. “Hay distintas cosas que se pueden hacer para que —mientras la mayor cantidad de gente se queda en su casa— la economía tenga lo que es necesario para funcionar. Hay que ver cómo permitimos el mantenimiento de unas facilidades que en época de lluvia nos van a traer otros problemas con el dengue”.

González aplaudió la creación de un grupo de trabajo para manejar el contagio de Covid-19 en la Isla, así como la creación de un grupo de trabajo enfocado en el aspecto económico.

“Las recomendaciones deben venir amarradas a salud y a la economía, para que el sector privado sepa cómo se va a implementar. Esto nos va a impactar a todos. Cualquiera que sea la decisión, tiene que hermanar la salud y el sector privado económico para que sepan cómo implementarlo”, expresó la comisionada residente.

 

“Las medidas tienen que permitir cierta actividad económica”, insistió.

Agregó que si hay actividades exentas de la orden ejecutiva, la Policía debe estar bien informada para evitar “restricciones innecesarias al flujo”.

“Por ejemplo, las líneas aéreas que vuelan a Puerto Rico tienen contrato con transportistas para los pilotos. Eso es un contrato. Pero a ese transportista que tiene un contrato para ir a buscar un ‘crew’ de línea aérea no lo están dejando llegar al aeropuerto”, manifestó.

Acuerdo para repartir el alivio federal

González informó que los cheques de alivio aprobados ya por el Senado federal se distribuirán mediante un acuerdo firmado entre el Tesoro federal y el Departamento de Hacienda.

“Hablé con el secretario de Hacienda (Francisco Parés) para que esto se tramite con el Tesoro federal. He tenido conversaciones con el Tesoro y Hacienda porque hay que buscar cuál va a ser el mecanismo de buscar la información para poder hacer esto”, dijo.

“Hacienda y el Tesoro tienen que firmar un acuerdo. Puede funcionar de ambas maneras, o que el gobierno federal lo envíe o que lo envíe Hacienda. El reto es que como hay mucha gente que no rinde (planillas), esa información la tiene Hacienda, así que van a trabajar en un acuerdo”, detalló la funcionaria.

El paquete de estímulo económico más abarcador en la historia de Estados Unidos —ascendente a $3 trillones y dirigido a enfrentar el duro golpe a la economía que ha provocado la pandemia del Covid-19— separa para Puerto Rico, Washington DC y otros territorios un monto de $3,000 millones.

Como parte de estos beneficios está incluido el tan esperado cheque de $1,200 que será pagadero en un solo plazo, al cual tendrán acceso toda aquella persona con un seguro social activo, cuyos ingresos sean $75,000 individual o $150,000 en pareja. Igualmente, el beneficio contempla un pago de $500 por cada menor en la familia.

“Todo el que tenga Seguro Social recibirá $1,200 por persona si gana menos de $75,000 y $2,400 cuando el ingreso de la pareja no supera los $150,000, más $500 por cada niño. Esto incluye a quienes reciben Seguro Social y pensionados. Ya se aprobó hoy en el Senado, esperamos entre hoy o mañana sea aprobado por la Cámara”, dijo a EL VOCERO la comisionada residente Jenniffer González.

“Todo el que tenga Seguro Social recibirá $1,200 por persona si gana menos de $75,000 y $2,400 cuando el ingreso de la pareja no supera los $150,000, más $500 por cada niño. Esto incluye a quienes reciben Seguro Social y pensionados. Ya se aprobó hoy (ayer) en el Senado, esperamos entre hoy (ayer) o mañana (hoy) sea aprobado por la Cámara”, dijo a EL VOCERO la comisionada residente Jenniffer González sobre las ayudas para Puerto Rico, Washington DC y demás territorios, que totalizan $3,000 millones del fondo de $150,000 millones de estabilización para los estados.

Otro de los beneficios para Puerto Rico es el apoyo que tendrán los pequeños y medianos negocios que han sido duramente golpeados por el cierre comercial y el toque de queda, quienes recibirán $562 millones en ayudas, además de los contribuyentes y estudiantes, que también se beneficiarán de la medida del gobierno de Estados Unidos una vez aprobada.

“Si un negocio con menos de 500 empleados toma un préstamo en la banca tradicional para renta, nómina, hipoteca o seguro de salud, el gobierno federal le va a condonar la deuda. En los préstamos con Small Business Administration (SBA), no tendrán que pagarlos por seis meses. Esto nos ayuda mucho porque va al corazón de los comerciantes y es una ayuda ‘cash’”, afirmó González sobre los préstamos por pérdidas económicas por desastres (economic injury disaster loans).

 En el caso de los préstamos estudiantiles, no tendrán que pagarse en tres meses ni habrá que devolver la cantidad no utilizada. También hay excelentes noticias para los contribuyentes, ya que a la planilla federal se le extendió el periodo de pago a dos años.

El texto legislativo que se convertirá en el tercer paquete económico en respuesta al Covid-19 incluye ayudas para asistencia nutricional, la Guardia Nacional, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), aeropuertos, fondos CDBG y una inyección directa al gobierno de Puerto Rico. El proyecto incluye $200 millones para programas de nutrición en la Isla, adicionales a los $100 millones que se incluyeron en la Ley de Respuesta al Coronavirus “Familias Primero”.

Otros fondos en la medida

El paquete cuenta con $45,000 millones para el Fondo de Ayuda por Desastre de FEMA para las necesidades inmediatas de los gobiernos locales en sus esfuerzos para proteger a los ciudadanos y ayudarlos a recuperarse de los efectos del Covid-19. Las actividades reembolsables pueden incluir respuesta médica, equipo de protección personal, despliegue de la Guardia Nacional, coordinación de logística, medidas de seguridad y servicios comunitarios.

También incluye $100 millones para equipos de protección personal, suministros y reembolsos a los bomberos, además de $100 millones para la preparación de emergencias y $200 millones para el Programa de Alimentos y Refugios de Emergencia, que proporciona estos servicios de apoyo a través de organizaciones locales.

Los sistemas escolares y las instituciones de educación superior se beneficiarán de $30,750 millones para que continúen brindando servicios educativos a sus estudiantes. La Guardia Nacional recibirá cerca de $1,500 millones para apoyar las operaciones del Título 32, que se ha ordenado que comiencen en Nueva York, California y el estado de Washington, así como la Policía y las cárceles estatales, que tendrán a su disposición $850 millones en ayudas de Byrne-JAG para comprar equipos de protección personal, suministros médicos y cubrir horas extras.

La legislación incluye $10,000 millones en ayudas para los aeropuertos comerciales de propiedad pública para abordar la crisis del Covid-19, ya que este sector enfrenta una amplia disminución en los vuelos comerciales. Estos fondos ayudarán a los operadores de los aeropuertos a satisfacer las necesidades actuales y administrar los proyectos de construcción a medida que aumentan los gastos operativos.

 Puerto Rico recibirá anualmente fondos del programa de mejoramiento del aeropuerto en función de la cantidad de personas que vuelan al aeropuerto Muñoz Marín, mientras que el de Mayagüez recibirá cerca de $4.7 millones por Essential Air Services para vuelos desde San Juan a esa ciudad.

Washington – La comisionada residente en Washington, Jenniffer González, solicitó al secretario de Estado, Michael Pompeo, que ayude a tramitar que un grupo de puertorriqueños varados en Perú puedan regresar a sus casas.

González indicó que el grupo incluye a Laura Quintero Rodríguez, María Sánchez Álvarez, Carlos Negrón Alfonso, Irvin Santiago Díaz, Mónica Rodríguez Vega, Lymarie Rodríguez, Hipolito Orozco Serrano, Juan Orozco Claudio, Anthony Tubens, y Yaded Feliz Hernández.

“Debido a la urgencia de la situación le solicito que de acuerdo a las normas, leyes y regulaciones aplicables, tome acción rápida para traer esos ciudadanos estadounidenses de regreso a casa”, indicó Jenniffer González en una carta que envió el jueves al secretario de Estado de Estados Unidos.

El jueves, presidente Donald Trump confirmó que busca sacar de Perú a cientos de ciudadanos estadounidenses – incluidos por lo menos 15 puertorriqueños- que quedaron varados cuando ese país cerró su espacio aéreo y limitó el acceso a través de sus fronteras, a causa del coronavirus.

“Tratamos de sacarlos, probablemente por medio de los militares”, dijo Trump, en una conferencia de prensa.

El grupo de turistas puertorriqueños– que incluye a residentes de la Isla y de estados de Estados Unidos -, ha hecho acercamientos también con el Departamento de Estado de Puerto Rico y la oficina del congresista demócrata Darren Soto (Florida).

Trump hizo alusión a que en el grupo de ciudadanos estadounidenses hay residentes de Alabama, uno de los estados que suele respaldar a los republicanos.

Los puertorriqueños podrán participar del enorme paquete de estímulo financiero —de cerca de $850,000 millones­— que podría aprobar el presidente Donald Trump esta semana para mitigar el descalabro económico generado por el Covid-19, confirmó la comisionada residente en Washington, Jenniffer González.

Eso significa que miles de contribuyentes locales deberán recibir dos cheques de hasta $1,000 cada uno del Servicio de Rentas Internas federal, el 6 de abril y el 18 de mayo, a través del correo.

Según González, la ayuda directa a los ciudadanos se encuentra dentro del conjunto de medidas de alivio a las pequeñas empresas y a las aerolíneas, y los pagos se harán según el ingreso de la persona y su composición familiar.

Esta sería la tercera ocasión en que los ciudadanos reciben una ayuda directa de estímulo financiero. La primera fue en 2008 bajo la administración de George Bush y en 2010 bajo la administración de Barack Obama.

La comisionada residente dijo que es prematuro conocer a cuánto ascenderá el bloque de fondos que se asigne a Puerto Rico, pero destacó que será una cifra significativa que beneficiará directa o indirectamente a casi todos los sectores económicos.

Además del envío de cheques a las familias, se contempla para la Isla un incremento en las partidas del Programa de Asistencia Nutricional, WIC, Medicare, ayudas para pacientes encamados e incapacitados y sus cuidadores, y pago por cinco comidas semanales por niño que cualifique, si es que la escuela se mantiene cerrada por más de cinco días. Asimismo, proponen inyectar $1,000 millones al seguro por desempleo, rescate a las líneas aéreas —del cual se pueden beneficiar las pequeñas que operan localmente— y unos $300,000 millones en préstamos y garantías de la Administración de Pequeños Negocios (SBA).

Aunque los préstamos se contemplan para poder cubrir pagos de nómina de hasta $1,540 por semana por empleado y durante ocho semanas, no están disponibles en la Isla. González explicó que para ello la gobernadora Wanda Vázquez debe cursarle una carta a SBA para indicar que toda la Isla ha sido afectada por la pandemia. “Le escribí una carta al respecto, pero no me ha contestado porque debe estar muy ocupada, pero esto tiene gran urgencia”, señaló la comisionada residente.

En el segmento hipotecario, se proyectan moratorias y detener los desahucios. “Esto unido a la reducción más baja del interés, hace del momento uno idóneo para la adquisición de propiedades, autos y otros activos o el refinanciamiento de las hipotecas. Todo esto aplica a la Isla, donde el 80 % de las hipotecas son FHA. Por eso es muy importante que se mantenga exenta la banca del toque de queda. La banca tiene que estar disponible para poder ayudar”, afirmó.

Industria farmacéutica

La comisionada informó, además, que está bien adelantado el proceso de traer y fortalecer la industria farmacéutica en territorio americano.

Indicó que la semana pasada abogó ante el Subcomité de Defensa del Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes federal, para que se considere a las farmacéuticas como un asunto de seguridad nacional.

“La producción, así como la investigación farmacéutica de medicamentos debe ser un asunto de salud y seguridad nacional y doméstico, y Puerto Rico tiene la experiencia y las facilidades para esto. Tenemos una gran huella y presencia farmacéutica en la Isla, donde se producen más de 50 medicamentos y productos críticos para la salud”, acotó González, quien entiende que será una gran oportunidad para que la Isla retome su sitial dentro de este segmento económico.

No a cerrar el aeropuerto

Aunque reconoce la necesidad de garantizar la seguridad de la Isla, González expresó su oposición al cierre del acceso aéreo doméstico, y advirtió que la carga llega a la Isla por aire y mar. Apuntó, además, que la industria farmacéutica es una de las que más utiliza ese acceso. “Tampoco se les puede olvidar que los aeropuertos domésticos se mantienen de fondos federales. Puedo entender limitar el acceso internacional, pero el doméstico es esencial para la Isla”, afirmó, y reiteró la importancia de mantener activas áreas medulares como salud, banca y sector privado.

El presiente de los Estados Unidos, Donald Trump, aprobó hoy el proyecto de ley que ordena que las pruebas para detectar el coronavirus sean gratuitas y asigna $183 millones en fondos para Medicaid y asistencia alimentaria de emergencia para la Isla.

El proyecto de ley fue aprobado por el presidente Trump hoy, luego de que fue aprobado por el Senado con un voto bipartidista de 363-40.

Según CBS News, el paquete de la fase dos también incluye seguro de desempleo estatal, y licencia médica, familiar y médica remunerada para trabajadores en empresas con 500 empleados o menos.

La mayoría de los trabajadores en el país trabajan en empresas con más de 500 empleados, muchos de los cuales ya ofrecen vacaciones pagadas.

El Senado consideró las enmiendas antes de avanzar con una votación el miércoles por la tarde. 

El senador Ron Johnson, también republicano, ofreció una enmienda al proyecto de ley de la Cámara de Representantes que eliminaría el mandato de licencia remunerada al tiempo que ampliaba la elegibilidad para el seguro de desempleo para los trabajadores que pierden sus empleos durante la crisis. La enmienda de Johnson no recibió los votos necesarios para ser agregados al proyecto de ley.

Por otra parte, los beneficios a trabajadores y empresas aplicarán también a Puerto Rico, así lo indicó la comisionada residente, Jenniffer González Colón.

La Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobó esta madrugada el segundo proyecto de ley de respuesta a la propagación del coronavirus, el cual incluye fondos directos para Puerto Rico; esto, luego de que el presidente Donald Trump declarara una emergencia nacional para así hacerle frente a esta pandemia, anunció la comisionada residente, Jenniffer González Colón.

“La asistencia nutricional es crucial para la isla y el resto de los territorios. Necesitamos que nuestra gente cuente con los recursos necesarios para que se sientan preparados para enfrentar esta emergencia, y puedan tomar mejores decisiones”, dijo Jenniffer González Colón.

“Con varios casos confirmados en la Isla, este proyecto de ley proporciona una financiación sólida para atender y prevenir consecuencias mayores ante la propagación de este virus. Esto va desde proveer licencia por enfermedad pagada para que las personas puedan seguir los protocolos recomendados, incluyendo el aislamiento si presentan los síntomas o si han tenido contacto con alguien que ha dado positivo al coronavirus, hasta garantiza que habrá asistencia nutricional para disminuir el impacto de los afectados por el virus”, expresó la comisionada residente.

El H.R. 6201, Family First Coronavirus Response Act, incrementa en $182.9 millones los fondos de Medicaid. De igual forma aumenta la aportación federal por servicio prestado de Medicaid, o FMAP, de un 76% a un total de 82%.

Esto representa un aumento de 6.2% al FMAP actual, el cual la comisionada había logrado aumentar en el periodo de asignaciones para el año fiscal 2020. Esto significa que el gobierno de Puerto Rico solo tendría que aportar un 18% para empatar los costos de Medicaid.

Puerto Rico se beneficiará también de la asignación del $100 millones, repartidos entre los territorios, para el Programa de Asistencia Suplementaria (PAN).

“La asistencia nutricional es crucial para la isla y el resto de los territorios. Necesitamos que nuestra gente cuente con los recursos necesarios para que se sientan preparados para enfrentar esta emergencia, y puedan tomar mejores decisiones”, dijo González Colón. “El presidente Trump ha dejado claro que era importante disminuir el impacto negativo de esta enfermedad en el bolsillo de los trabajadores, para que nadie con los síntomas se vea obligado en tener que ir a trabajar”.

Además, esta medida permitirá que las pruebas para determinar si un paciente tiene el coronavirus sea gratuita, incluyendo aquellos que no cuentan con un plan asegurador y proporciona más de mil millones, proporcionará alimentos a mujeres embarazadas de bajos ingresos y madres con niños pequeños y ayudará a los bancos de alimentos locales y proporcionará comidas a domicilio a las personas mayores, quienes son los más vulnerables a este virus.

La medida también provee ayuda de desempleo para empleados cuyas funciones han sido suspendidas debido a la emergencia, así como para aquellos que agotan sus vacaciones pagadas.

La medida será vista en el Senado el lunes.

 

Washington.- La comisionada residente en Washington, Jenniffer González, solicitó hoy a la jefatura de los Centros parael Control y Prevención de Enfermedades (CDC) que acelere la entrega a las autoridades de salud de Puerto Rico los equipos que permitirán hacer las pruebas de contagio del coronavirus.

En una carta al director de los CDC, Robert Redfield, la comisionada indicó que el gobierno de Puerto Rico ya ha enviado 20 muestras de personas que puedan haber contraído el coronavirus, sin recibir respuestas.

La cifra que menciona González en su misiva es mayor que la que anunció la gobernadora Wanda Vázquez esta mañana, cuando dijo que hay 17 casos.

“El hecho de que no se ha recibido información sobre los casos sospechosos y que las autoridades locales aún no pueden administrar las pruebas, con los obvios retrasos que eso conlleva, provoca conjeturas innecesarias y estrés adicional a la ansiedad ya existente”, subrayó la comisionada.

González dijo que originalmente los CDC informaron que las herramientas para poder determinar si una persona ha contraído el coronavirus iban a estar disponibles el miércoles.

Washington – La comisionada residente en Washington, Jenniffer González, dialogó hoy con directivos de la industria farmacéutica de Puerto Rico sobre el creciente debate en Estados Unidos – en medio de la crisis que causa el coronavirus-, de tratar la producción de medicamentos como un asunto de seguridad nacional estadounidense.

“La producción, así como la investigación farmacéutica de medicamentos debe ser un asunto de salud y seguridad nacional y doméstico y Puerto Rico tiene la experiencia y las facilidades para esto. Tenemos una gran huella y presencia farmacéutica en la isla, donde se producen más de 50 medicamentos y productos críticos para la salud”, indicó la comisionada González Colón, en un comunicado de prensa.

Hace unos días, un editorial del diario conservador New York Post sostuvo que la crisis del coronavirus ha puesto en perspectiva la dependencia de la industria farmacéutica estadounidense del mercado chino para la producción de medicamentos.

Como parte de un proceso para traer a jurisdicciones estadounidenses la producción de componentes de los medicamentos, el diario propuso revivir la sección 936 del Código de Rentas Internas federal, que otorgó privilegios contributivos para las empresas manufactureras que se establecen en Puerto Rico.

Ese apartado tributario fue eliminado bajo el gobierno de Bill Clinton en medio de las denuncias sobre los abusos que cometían esas empresas, recordó esta semana el presidente del Comité de Finanzas del Senado, el republicano Charles Grassley (Iowa), quien se mostró abierto, sin embargo, a considerar propuestas que puedan beneficiar también a Puerto Rico.

Mientras, el senador demócrata Tim Kaine (Virginia) sostuvo que debe evaluarse la posibilidad de volver a incentivar la producción manufacturera en la isla, lo que ha levantado esperanzas entre sectores empresariales de Puerto Rico.

Sin hacer referencia a la sección 936, la comisionada González dijo que “ante la coyuntura del coronavirus 2019, Estados Unidos debe traer a suelo americano la producción de productos hoy manufacturados en China, Japón e Inglaterra como un asunto de salud y seguridad nacional y garantía de consistencia en las disponibilidades de estos”.

La comisionada hizo sus comentarios tras presentar sus prioridades para el área de defensa ante el Comité de Asignaciones de la Cámara baja estadounidense.

es_PRSpanish